Estados Unidos pierde poder e influencia en América Latina, valora un análisis del sitio en internet nakedcapitalism.com.
Desde el punto de vista político, económico y geopolítico, las arenas están cambiando en América Latina, ¡y no a favor de Washington!, precisó la publicación al evaluar ataques de funcionarios estadounidenses contra la participación china en el desarrollo de la región.
Citó ataques de funcionarios estadounidenses como muestra de malas prácticas cuando acusan a gobiernos latinoamericanos de corruptos, y puso como ejemplo el del jefe del Comando Sur, almirante Craig Faller, quien en declaraciones a Politico acusó a China de aprovecharse de la corrupción generalizada en América Latina.
Nakedcapitalism.com valoró que Beijing legítimamente proporciona la inversión necesaria a una región que todavía se recupera del impacto de la COVID-19 y puntualizó que corresponde a todos forjar un camino que reconozca el importante papel de la nación asiática como parte de un orden internacional basado en normas.
Pero, puntualizó, evidentemente, el sistema basado en normas del que habló Faller es el actual, en el que Washington es el principal responsable y dicta las mismas.
Aunque Faller pueda lamentar la predilección de la nación asiática por los llamados regímenes autoritarios, razona el análisis, la realidad es que ningún país hizo más por socavar y, en última instancia, derrocar gobiernos soberanos elegidos democráticamente en América Latina (y en otros lugares) que Estados Unidos.
Solo en los últimos 12 años Washington apoyó dos golpes militares exitosos en la región, uno en Honduras, en 2009, y otro en Bolivia, en 2019.
Por el contrario, China no trata de dictar cómo deben comportarse sus socios comerciales y a qué tipo de reglas, normas, principios e ideología deben adherirse, puntualizó.
El comercio de China con la región se multiplicó por 26 entre 2000 y 2020, pasando de 12 000 millones de dólares a 315 000 millones, y se espera que se duplique con creces para 2035, hasta superar los 700 000 millones de dólares.
Según el Foro Económico Mundial, "China se acercará —e incluso, podría superar— a Estados Unidos como primer socio comercial de Latinoamérica". En el año 2000, la participación china representaba menos del dos por ciento del comercio total de la región, y en 2035 podría alcanzar el 25 por ciento.
Concluyó la publicación que Beijing aún no ha suplantado a Estados Unidos en América Latina, pero está erosionando su influencia.