Ecuador: luchas, resistencia y movilización

Nuevas manifestaciones populares están previstas para este viernes en Ecuador, en el marco de la resistencia permanente declarada por movimientos indígenas contra medidas económicas, calificadas de neoliberales, que afectan a amplios sectores de la población.

Mientras en la ciudad de Loja está convocada una movilización de nacionalidades y organizaciones sociales, en esta capital se espera la llegada de un contingente de diversos pueblos ancestrales, quienes se unirán a los miles de indígenas que desde el miércoles último lideran las protestas.

Bajo la consigna de "El Paro Sigue", se mantienen las acciones en las calles, tomadas desde el pasado 3 de octubre por miles de personas, distribuidas en numerosos puntos del territorio nacional, para decirle al gobierno liderado por Lenín Moreno que debe responder a las necesidades de la población y no a presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las principales demandas son: derogar el Decreto 883, que liberó el precio de la gasolina extra y el diésel, así como dar marcha atrás en un paquete de reformas tributarias y laborales, perjudiciales para quienes perciben menos ingresos.

También exigen al ejecutivo poner fin a la represión policial desatada contra los movilizados, que han dejado al menos cinco muertos y numerosos heridos.

Decididos a mantenerse en pie de lucha, quienes se oponen a las acciones recientes de la administración nacional rechazan toda posibilidad de diálogo, ante la negativa del ejecutivo a suspender la disposición que eliminó el subsidio a los combustibles.

Para sentarse a la mesa de negociaciones, los sectores populares piden también la renuncia inmediata de los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y Defensa, Oswaldo Jarrín, a quienes responsabilizan de la ola represiva y de la salida del FMI del país.

La entrada en vigor de esa disposición, disparó, de inmediato, los precios de alimentos de la canasta básica y elevó el valor de los pasajes en el transporte público.

El llamado "paquetazo" incluye, además, reducir en 20 por ciento el salario para contratos temporales renovados y disminuir el período vacacional de empleados de empresas públicas de 30 a 15 días.

Asimismo, propone reducir aranceles, eliminar el anticipo del impuesto a la renta y bajar el arancel a la salida de divisas, regulaciones que benefician a los más pudientes en este territorio andino.

Decretan indígenas de Ecuador jornadas de luto por muertes en paros

Líderes indígenas de Ecuador declararon este viernes tres días de luto por la muerte de varios miembros de pueblos y nacionalidades, como resultado de la represión policial a las marchas contra medidas económicas del gobierno.

El decreto lo informaron dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) durante la ceremonia religiosa y misa dedicadas, en el Ágora de la Casa de la Cultura, a Inocencio Tucumbi, quien falleció por impacto de bomba lacrimógena, lanzada por oficiales de policía la víspera, cuando se desarrolló una jornada de huelga nacional.

El féretro con los restos de Tucumbi recorrió una calle de honor preparada por miembros de la Conaie hasta la entrada al Ágora, donde miles de personas lo recibieron para las primeras despedidas.

Además de las ceremonias religiosas, familiares del fallecido intervinieron para hacer llamados a la lucha indígena y denunciar la violencia con la que las fuerzas del orden han respondido a las manifestaciones, que por ocho días consecutivos reclaman poner fin al "paquetazo" impuesto con las recientes reformas presentadas por el ejecutivo.

Los discursos coincidieron en responsabilizar al presidente, Lenín Moreno, y su gobierno, por esa y otras muertes reportadas durante las manifestaciones.

El cadáver del líder indígena de Cotopaxi será trasladado a su natal Pujilí, donde la alcaldía decretó una jornada de luto de cuatro días.

Aunque las autoridades insisten en que el deceso fue provocado por una caída, su hijo, quien lo acompañaba en la marcha, aseguró que fue resultado de una bomba lacrimógena.

Según aseguró la Conaie, están confirmadas las muertes de otros manifestantes indígenas por la violencia desatada por la policía nacional para reprimir las protestas.

La organización adelantó que próximamente ofrecerá datos concretos sobre el total de heridos, detenidos y desaparecidos durante los ocho días de levantamiento en Quito y otras ciudades de esta nación andina.

Por su parte, en un balance reciente, la ministra de gobierno, María Paula Romo, cifró el total de detenidos en 657, estimado inferior al difundido la víspera, que superaba los 700.

Sobre la disminución de arrestados, alegó que se debe a algunas liberaciones hechas en las últimas horas, entre otros factores.

De su lado, la Defensoría del Pueblo aseveró que las víctimas mortales durante las movilizaciones son cinco e insistió en el llamado al gobierno nacional a poner fin al estado de excepción decretado el pasado 3 de octubre, por considerarlo promotor de la espiral de violencia registrada.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar