Cotización del agua y los peligros de esta medida

El agua ha empezado a cotizar esta semana en el mercado de futuros de Wall Street como ocurre con el petróleo o el trigo

CME Group Inc. es una compañía de mercados globales. Este lunes anunció que el agua, como bien material, será cotizada. Es la primera vez en la historia, lo que provoca tensiones y preocupaciones a nivel mundial.

Que la compañía que pertenece el Chicago Mercantile Exchange haya lanzado la cotización del agua como una clase de activos, sin lugar a dudas, está signado por la escasez del líquido que se avizora en el futuro. Esto provocado, por un lado, por fenómenos como el cambio climático y por la demanda cada vez más creciente del elemento, asociada esta a su vez con actividades humanas como la agricultura, la industria y otras.

Según el diario Pijasurf, “por ahora, el índice Nasdaq Veles California Water Index (identificado en el mercado con las siglas NQH2O) está basado en indicador de precios de los futuros del agua en California, que al día de hoy cotizó en casi 490 dólares acre/pie (una medida de volumen del sistema inglés que equivale a 1,233 metros cúbicos)”.

El diario El País, respondiendo a la pregunta, ¿qué es entonces el Nasdaq Veles California Water Index?, asevera que “este índice empezó a funcionar en octubre de 2018 y se forma a partir de los precios de los derechos de agua en el mercado de futuros de las cinco zonas de California con mayor volumen de transacciones de este tipo. Esta semana la cotización está en 486,53 dólares por acre pie, una medida que equivale a cerca de 1,4 millones de litros”.

Por otra parte, Forbes declara que “el precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y con la mayor escasez de este bien, junto al aire, clave para la vida, la llegada al mercado de materias primas permitirá, según los expertos, una mejor gestión del riesgo futuro vinculado a este bien”.

El propio CME Group, dijo que los nuevos contratos permitirán una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados.

 CME Group Inc. es una compañía de mercados globales. Es el intercambio de derivados financieros más grande del mundo y cotiza en clases de activos que incluyen productos agrícolas, monedas, energía, tasas de interés, metales e índices bursátiles. 

Forbes continúa señalando que “aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua”.

El sito de la fundación Aquae, en el listado de países mayores consumidores de agua, enumera a EEUU, India, China y Brasil como los más exponenciales. Que dentro de ese registro figuren dos territorios del continente americano, y sumado al actual contexto sanitario a causa del Sars-CoV-2 y el dengue, complica mucho más la situación.

“Una de las mayores amenazas que pende sobre la humanidad: los efectos del cambio climático en el planeta”, recuerda la ONU en un nuevo informe dedicado a uno de sus aspectos menos abordado en los tratados internacionales: el agua.

El propio informe de la ONU y según los datos de la UNESCO, el consumo de agua se ha multiplicado por seis en el último siglo y crece a un ritmo de un 1 por ciento anual. Además, considera que el cambio climático se manifiesta en el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos, tales como las tormentas, las inundaciones y sequías o las olas de calor, que agravarán la situación de los países que actualmente sufren “estrés hídrico” y generará problemas similares en áreas que no se han visto gravemente afectadas.

“Gran parte del impacto del cambio climático en los recursos hídricos tendrá lugar en los trópicos, donde se encuentran la mayoría de los países en desarrollo, con consecuencias potencialmente devastadoras para los pequeños Estados insulares, algunos de los cuales podrían ser borrados del mapa”, acentúa la UNESCO.

“La rápida urbanización, el desarrollo económico y la desigualdad, son algunas de las principales causas socioeconómicas de la presión que soportan los sistemas hídricos, a las que se suman las repercusiones del cambio climático en Latinoamérica. La pobreza es una constante en la mayoría de los países y acrecienta la vulnerabilidad al cambio climático. La desigualdad económica también se traduce en desigualdad de acceso al agua y al saneamiento y viceversa. El riesgo creciente de contraer enfermedades transmitidas por el agua afecta más a los pobres. La vulnerabilidad también es alta en las zonas rurales, los factores climáticos limitan las opciones económicas y provocan el éxodo rural”, afirma el estudio El agua, fuente de empleo y crecimiento económico, según nuevo informe de las Naciones Unidas.

António Guterres, Secretario General de la ONU, en la celebración de Día Mundial del Agua indicó que “la solución es clara. Debemos aumentar con urgencia las inversiones en cuencas hidrográficas e infraestructuras hídricas sanas y mejorar drásticamente la eficiencia en el uso del agua. Debemos prever los riesgos climáticos en todos los niveles de la gestión del agua y responder a ellos de manera acorde”.

 

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. El artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

Fuentes:

Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010
Observación General No. 15. El derecho al agua. Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Noviembre de 2002.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar