El Coronel del Ejército Libertador José Nicolás Hernández Moreno, quien ha pasado a la historia con el sobrenombre de El Tocayo, es considerado como una de las personalidades descollantes del mambisado de la provincia avileña.
Nació en Arroyo Blanco el 18 de junio de 1841 y desde su infancia se dedicó, junto a su familia, al cultivo de la tierra y la crianza de ganado. La estrechez económica y la carencia de escuelas provocaron en él un analfabetismo que nunca logró superar.
El 8 de noviembre de 1868, cuando apenas iniciaba la Guerra de los Diez Años, se incorporó a las fuerzas al mando del coronel camagüeyano Manuel de Jesús Valdés Urra, Chicho, que había establecido su campamento en el lugar conocido como La Ceja o El Trapiche, en territorio del actual municipio de Ciro Redondo.
• Le proponemos: Bautismo de fuego de la Revolución del 68 en Ciego de Ávila.
Lo acompañaba su sobrino Simón Reyes Hernández, niño aún, quien años después alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador y cuya actividad militar, pericia e intrepidez hicieron que se le conociera como el Águila de la Trocha. En esa misma fecha se habían levantado en armas otros patriotas que devinieron figuras cimeras de la historia avileña, como los hermanos Marcial, Felipe y José Gómez Cardoso.
Tuvo su bautismo de fuego el 5 de diciembre de 1868, cuando el campamento de la fuerza insurrecta fue atacado por el coronel español Manuel Sánchez Lámela, teniente gobernador de Morón, en una acción desfavorable para las armas cubanas.
Durante la Guerra Grande, El Tocayo se enfrentó a las huestes españolas en combates trascendentales como el de Buey Sabana, La Vega, Los Chincheros, Jimaguayú, Las Yeguas, la toma del Polvorín de Nuevitas, Naranjo-Mojacasabe, Batalla de las Guásimas; y ya en territorio avileño, el asalto al poblado de Chambas y la destrucción del fuerte del embarcadero de Morón, entre otros. Terminó la contienda con el grado de Comandante.
• 16 de mayo de 1876: Ataque al embarcadero de Morón.
El 19 de mayo de 1895, Nicolás Hernández, junto a 16 patriotas moronenses, se levantó en armas. Poco después, por orden de Máximo Gómez, organizó el Regimiento de Caballería Castillo, y estableció la estructura de la organización civil del Ejército Libertador tras la creación de prefecturas y subprefecturas, hospitales de sangre, casas de postas y postillones, depósitos de caballos, talleres de curtiembres y zapaterías, así como armerías que garantizaban la logística de las tropas cubanas en operaciones, en la zona oriental de la Trocha.
Se destacan en esta etapa su apoyo al frente del Regimiento Castillo, a los cruces de la Trocha de Júcaro a Morón verificados por las tropas de Máximo Gómez en octubre de 1895 y, un mes más tarde, por el general Antonio Maceo, a quien acompañó hasta los potreros de La Reforma, donde participó en la histórica constitución del Ejército Invasor que llevaría la guerra al occidente del país.
Como muestra de la trayectoria militar de Nicolás Hernández Moreno, el general mambí Enrique Loynaz del Castillo lo calificó en sus Memorias de la Guerra como uno de los leones de la Trocha. Culminó la guerra con el grado de Coronel.
Al concluir la contienda residió en la ciudad de Morón, lugar donde falleció el 26 de marzo 1929. Por su fecunda vida y demostrado patriotismo en aras de alcanzar la independencia y la soberanía de Cuba, es considerado el Patriota Insigne de Morón.