Girón, un antes y un después

Los cubanos nos preciamos de nuestra historia. Desde la colonización americana hemos sido, dada la ubicación geográfica de la Isla, uno de los territorios más codiciados del mundo y nuestra identidad nacional ha tenido que configurarse en las luchas para conquistar y defender nuestra soberanía.

Desde siempre nos conocen por el azúcar, el tabaco, el ron y la belleza del entorno tropical donde tiene expresión cotidiana “lo real maravilloso”, con baja presencia de recursos naturales.

Sin embargo, se habla poco que la nacionalidad cubana se fundó sobre bases de explotación esclavista y que la élite criolla defendió ese régimen contraviniendo las ideas más avanzadas de la época, lo que determinó que fuéramos de los últimos en independizarnos en América Latina.

Suele obviarse que la oligarquía nacional fue aliada natural del colonialismo español y soporte político de una corriente anexionista que soñó con ver integrado al país al sur esclavista norteamericano; y que fuimos la primera neocolonia norteamericana debido, entre otras causas, a que la burguesía nativa facilitó y se integró a ese imperio.

Es la misma que el primero de enero de 1959 y los días posteriores fue a caer en brazos del gobierno de los Estados Unidos para que le resolvieran sus problemas, y luego se embarcaron en Playa Girón y otras aventuras que la denigran y la hacen seguir soñando con imposibles.

• Girón y la épica de estos días

Cuba ha tenido que resistir desde la colonización, con sobrados hechos que, por su naturaleza, cobran relevancia histórica por el actuar de sus protagonistas, llámese pueblo o persona, muy ligados a las palabras principios, resistencia, dignidad, patria y libertad.

Con el triunfo de la Revolución, un arsenal de hechos se dieron cita en el pueblo, fundidos en hombres, mujeres y niños y la savia de sus mejores hijos comandados por Fidel.

La Ley de Reforma Agraria del 17 de mayo, legítimo derecho del Estado soberano, agudizó la crisis que ya se gestaba, y cuya espiral más alta sobrevino con el desembarco en abril de 1961 de la flamante Brigada 2 506, por el sur de Matanzas, responsabilidad asumida por el gobierno estadounidense y la élite más corrupta y comprometida de la emigración aliada al batistato en Cuba.

La composición social de la Brigada era de 110 latifundistas, 24 grandes propietarios, 67 casatenientes, 112 grandes comerciantes, 194 exmilitares, 179 acomodados, 35 magnates industriales y 112 lumpens.

Como objetivo principal intentaban recuperar 25 552 caballerías de tierra, 9 666 edificios de apartamentos y casas, 70 industrias, 10 centrales azucareros, el control del azúcar en el mercado interno y exterior, tres bancos comerciales, cinco minas, 12 cabarets y otras propiedades relacionadas con el juego sucio y los prostíbulos.

La Brigada 2 506 estaba integrada por 1 511 hombres armados y apoyados con carros modernos blindados, transporte, comunicaciones y fuerza aérea y avituallamiento de todo tipo, en tierra se le hicieron 1 197 prisioneros, 314 quedaron en el terreno, entre ellos cuatro pilotos norteamericanos.

Sobre el juicio a los mercenarios de Girón

Por la parte cubana cayeron 170, además de 300 heridos con 50 incapacitados. El territorio avileño de hoy aportó a la causa unos 60 combatientes, cinco perdieron la vida, mártires de Girón, dos de Chambas, y sendos de Baraguá, Majagua y Ciego de Ávila.

Invasor le propone el testimonio de un combatiente avileño

Girón marcó un antes y un después del imperio norteamericano en la América Latina, que Kennedy no pudo recuperar con su programa emergente de la Alianza para el Progreso.

La etapa post Girón fue muy compleja para Cuba, tuvo que abrirse a la arena internacional en busca de nuevos mercados. En febrero de 1962 Kennedy firmó la Ley de Comercio contra la Isla, la llaman embargo, Cuba la identifica como un bloqueo injusto, inhumano y criminal.

La crisis de los misiles y el derribo del avión U-2 americano en octubre de ese año en suelo cubano puso los ojos del mundo sobre Cuba.

Como colofón, Kennedy, después de aproximadamente 20 meses de reflexiones sobre la derrota sufrida en Bahía de Cochinos, un mes antes de su asesinato expresó: “Yo creo que no hay país en el mundo, incluyendo cualquiera y todos los países que han estado bajo dominio colonial, donde la colonización económica, humillación y explotación fueran peores que en Cuba, en parte debido a la política de mi país durante el régimen de Batista”.

Esto lo dijo Kennedy durante una entrevista con el periodista francés Jean Daniel en octubre de 1963 y agregó: “Yo estoy de acuerdo con lo que planteó Fidel Castro en la Sierra Maestra, cuando, con toda justificación, reclamaba justicia, cuando especialmente anhelaba liberar a Cuba de la corrupción, inclusive puedo ir más allá, en cierto sentido era como si fuera la encarnación de un número de pecados cometidos por los EE.UU.

“Ahora debemos pagar por esos pecados; sobre el régimen de Batista, yo estoy de acuerdo con los primeros revolucionarios cubanos. Eso está perfectamente claro”.

El 22 de noviembre de 1963 Jean Daniel —por encargo de Kennedy— conversaba con Fidel sobre la posibilidad de que ambos países trabajaran en busca de una normalización de las relaciones. En medio de la conversación en Cuba, recibieron la noticia de que Kennedy había sido asesinado en Dallas; había llegado a su aeropuerto a las 11:39 am, allí lo esperaba la limusina que lo conduciría a la muerte del francotirador protegido en la sombra. Un crimen ante los ojos de la CIA.

El bloqueo a Cuba, en su esencia criminal, y el asesinato de John y Robert Kennedy, su hermano, cinco años después, se pueden ubicar entre los hechos más criminales, en la historia de los Estados Unidos.

GIRÓN

Se vio a la Revolución

desde el más alto nivel,

comandada por Fidel

en los días de Girón.

Echó abajo el escalón

de encumbrados mercenarios.

En complejos escenarios

al ver la Patria agredida,

se unieron en la partida

soldados y proletarios.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar