El director Ariel González Moleiro detalla los proyectos de la unidad para lograr que el territorio produzca sus propias semillas de calidad, incluido un ambicioso plan para la papa
La Unidad Empresarial de Base (UEB) Productora y Comercializadora de Semillas de la provincia de Ciego de Ávila centra sus esfuerzos en la producción y comercialización de semillas de alta calidad genética, un eslabón fundamental para elevar los rendimientos agrícolas y avanzar hacia la soberanía alimentaria en el territorio.
En entrevista con este periódico, el director de la entidad, Ariel González Moleiro, explicó que el objeto social de la UEB abarca la producción y comercialización de tres tipos fundamentales de semillas: las botánicas (las tradicionales que produce la planta), las agámicas (reproducidas a partir de tallos o ramas, como en la malanga y el ñame) y las biotecnológicas, estas últimas desarrolladas con tecnología de punta para garantizar su máximo potencial productivo.
Recorrido del equipo de Producción por los diferentes cultivos de la UEB de Semillas de Ciego de Ávila. #CiegoEn26 #LaLuchaNoHaCesado
Posted by UEB Semillas Ciego de Ávila on Tuesday, August 19, 2025
“La semilla es un elemento fundamental para lograr la soberanía alimentaria, porque de ella dependen los rendimientos agrícolas. Tener una semilla de calidad es aumentarlos”, afirmó el directivo.
El destino principal de la producción son las principales empresas agropecuarias del territorio, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las de Créditos y Servicios (CCS) y productores independientes que mantienen una relación contractual con la UEB.
González Moleiro destacó el convenio de trabajo que mantienen con la mypime Sebioca S. U. R. L., una biofábrica que anteriormente pertenecía a la UEB y que ahora es una entidad no estatal.
“Con ellos trabajamos para encaminar la producción de semillas biotecnológicas. Una parte de esa semilla la estamos intencionando sembrar en la finca provincial nuestra y después hacer un encadenamiento con las fincas municipales”, explicó.
Uno de los proyectos de mayor impacto que asoman en el horizonte es el de la producción de semilla de papa. “Es un proyecto que recién comienza y tiene perspectivas de crecimiento paulatino hasta el 2030, con el objetivo de que la provincia no tenga que comprar o importar este vital recurso”, señaló el director. La meta es, mediante la biotecnología vegetal y con dos variedades que ya se trabajan en el territorio, lograr la autosuficiencia provincial en este renglón.
La UEB también contribuye, de manera decisiva, al programa de oleaginosas de la provincia, como el girasol y el ajonjolí, introduciendo variedades de alto rendimiento industrial para la producción de aceite. “Es nuestro compromiso con las máximas autoridades del territorio buscar variedades y seguir aportando semillas de calidad para que ese programa se cumpla”, subrayó.
Para las personas naturales interesadas en adquirir sus productos, el director informó que la UEB cuenta con una tienda de semillas donde pueden comprarlas para sembrar en sus patios, parcelas o para la agricultura urbana en general.
Como parte de la comunidad empresarial de la provincia, la UEB no solo trabaja para la soberanía alimentaria del territorio, sino también para la de sus propios trabajadores. “Estamos inmersos en un programa de módulo pecuario y de autoabastecimiento. En la finca provincial hemos definido un área, aparte de la producción de semillas, para satisfacer las necesidades de nuestros trabajadores”, concluyó González Moleiro, reflejando un esfuerzo integral que comienza desde la base misma de la agricultura: la semilla.
Texto generado por IA, con información aportada por Ariel González Moleiro, director de la UEB Productora y Comercializadora de Semillas, y revisado por Invasor.