Resarcen daños de Eta en vías ferroviarias avileñas

Ferroviarios de Ciego de Ávila reparan el puente 115.999, ubicado en el ramal línea norte, que debido a las afectaciones provocadas por la tormenta tropical Eta no puede ser transitado.

• En Ciego de Ávila: Tránsito a la recuperación tras Eta.

Arley Rodríguez Álvarez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Vías y Puentes, precisó que esa obra comunica al municipio de Morón con Perea, localidad de Santi Spíritus, en viaje de ida y regreso al otro día en un tramo de 12 kilómetros.

Una brigada de linieros de Florencia reconstruye los aproches del viaducto con piedras base pétrea, traídas desde Guáimaro, en Camagüey, dijo Rodríguez Álvarez.

Eta también provocó pequeños deslaves, ya solucionados, en varios puntos de esa vía ferroviaria y en la línea Central, exactamente en el poblado de Guayacanes, del municipio de Majagua.

Integrantes de esta UEB y del Ejército Juvenil del Trabajo reparan, además, las conexiones Uno y Tres del patio de Ciego de Ávila, importantes en el cargue a la provincia de cemento y combustible; y cambian traviesas de hormigón en los andenes ferroviarios de la ciudad capital.

En lo que va de año los ferroviarios avileños renovaron cuatro kilometros del ramal Villa, que abastece al central Ciro Redondo, en cuyas áreas está construida la primera bioeléctrica cubana, y dieron mantenimiento a las demás vías, sin descuidar el cumplimiento de las medidas por la COVID-19.

Concluyeron la reparación del puente de acero de seis luces que está en Majagua, en el kilómetro 401.067; el ubicado  en el kilómetro 429.636 de la capital avileña, de dos lunas con estructura de hormigón; y el localizado en el kilómetro 447.73, en Gaspar, municipio de Baraguá, que es de hormigón de una luz con traviesas de madera.

En esas tres obras de fábrica se eliminaron los desperfectos técnicos que existían, tales como balastros contaminados, quemaduras de carril y traviesas de hormigón partidas, puntualizó Rodríguez Álvarez. Allí se colocaron nuevos campos de vías (carril, fijaciones, traviesas nuevas), lo cual permite una calidad de marcha superior y, por ende, una mejora en la seguridad del movimiento por otros 40 años más.

Todas estas labores forman parte de un programa de mejoras y desarrollo del sector, que se extiende hasta el 2028, para reducir los desperfectos en la vía y que las locomotoras de carga y de pasajeros puedan circular a las velocidades máximas permisibles.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar