Como parte de la visita del Secretariado del Comité Central del Partido (CCPCC) y su estructura auxiliar al municipio de Morón se analizó la situación financiera de empresas estatales
La Empresa de Suministros Agropecuarios de Ciego de Ávila, imprescindible como comercializadora de insumos para el estratégico sector, desde que se le acabó su inventario previo al inicio de la Tarea Ordenamiento en enero de 2021, se ha visto en un dilema que afecta sus estados financieros.
• Consulte aquí la cobertura completa a la visita
La afectación está dada por la venta de fertilizantes, al constituir más del 85 por ciento de sus ventas totales, por el alto potencial agrícola de la provincia, lo que le representa pérdidas al tener que comprarlo a un precio mayor y venderlo a uno menor. Así que vender más de esos productos es igual a endeudarse en mayor grado.
Ángel Alcides Acosta Aguilar, director adjunto de la entidad, lo pone en perspectiva desde el ejemplo del fertilizante NPK 91317, el cual adquieren a 28 890.00 pesos la tonelada y se ven obligados a venderlo a 8 890.00 pesos; la diferencia la paga la empresa, como indica la Resolución 344/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Por tal causa, la entidad terminó el pasado año con un déficit en sus arcas de 33 millones de pesos, a las claras un error de diseño de la Tarea Ordenamiento, motivada también por la alta volatilidad de los precios de las materias primas en el mercado Internacional.
Hasta allí llegó Héctor Gallinar García, funcionario del CCPCC, como parte de la visita integral a la provincia del Secretariado de ese órgano político y su estructura auxiliar, para analizar y motivar soluciones junto al consejo de dirección y los trabajadores.
Y no es tampoco que se han quedado de brazos cruzados ante unas pérdidas que a la luz de ayer fueran utilidades, al adoptar alternativas productivas endógenas que le permitieron subsidiar por ellos mismos 14 millones de pesos.
Han puesto en vigor la comercialización de puntillas y pinturas con emprendimientos privados, hicieron un convenio para la producción de muebles de lujo con una mipyme de Majagua, crearon una finca de autoconsumo, formularon solicitudes para la producción de carbón, además de la creación de una empresa filial y tiendas al productor agropecuario en moneda nacional.
Pese a ello, la entidad no tiene liquidez, al poseer cuentas por pagar en el orden de los 128 millones de pesos a causa de créditos. Y de continuar así no podrán pagar a sus trabajadores.
En tal sentido, Gallinar García dijo que el papel del núcleo del Partido ha de ser más crítico y exigir soluciones, además de explicar y convencer del porqué del estado actual de la entidad desde la labor político-ideológica con los trabajadores, quines desde el segundo semestre de 2021 no perciben utilidades.
La necesidad de aplicar la ciencia y la técnica, además de buscar nuevas vías de ingresos, resultan tareas imprescindibles en las que, desde el sindicato, las asambleas de afiliados y el acompañamiento de los militantes, pueden aportar más para sacar adelante la empresa, comentó el funcionario.