¿Por qué todavía existen bases productivas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar sin áreas destinadas para el autoabastecimiento de alimentos? ¿Por qué algunas de ellas no poseen al menos una o dos yuntas de bueyes en medio de las actuales circunstancias de la economía nacional? ¿Cómo se explican rendimientos y desempeños económicos bajos, incluso endeudamientos, que se repiten año tras año en la provincia avileña?
A partir de estas y otras interrogantes reflexionó Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Comité Provincial del Partido, junto a miembros de la presidencia de cooperativas cañeras del municipio de Chambas durante un análisis sobre el comportamiento de la presente zafra azucarera.
Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Partido en #CiegodeÁvila, junto a directivos de la Empresa Azucarera de...
Posted by Periódico Invasor on Sunday, February 2, 2020
El necesario despegue que requiere este sector pasa primeramente por el surco, de ahí los imperativos de llevar a las fauces de la industria mayores volúmenes de la dulce gramínea, pero en varias bases productivas aún persisten dificultades objetivas y organizativas que lastran tal propósito.
• Invasor se acercó a varias de estas problemáticas en un reportaje de investigación.
Ante las limitaciones materiales que afectan a la siembra, el corte y el tiro de caña, exacerbadas por los efectos del recrudecimiento del bloqueo estadounidense y la disminución en la entrada de combustibles al país, los productores no pueden quedarse sin buscar alternativas, por eso a decir de Garrido Pérez: “tenemos que actuar y pensar diferente para solucionar los problemas y ser consecuentes con cada situación”.
En ese ejercicio de un estilo de trabajo creativo para no hipotecar la economía de los obreros y sus familias es perentorio “llevarlo todo a punta de lápiz” para emplear los recursos con eficiencia, diversificar la producción de alimentos para el autoabastecimiento y como fuente de nuevos ingresos más allá de la caña.
Cambio de mentalidad ante el cual se manifiestan resistencias e inercias que todavía hacen que las áreas dedicadas a los cultivos varios sean insuficientes o nulas, y que la tracción animal para su atención brille por su ausencia o esté cuando menos deprimida.
En la otra cara de la moneda
Las vías para ser más eficientes con los recursos disponibles, eje de la conversación entre el Primer secretario del Partido en la provincia y el presidente de la CPA Jesús Menéndez.
La Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Jesús Menéndez del municipio Chambas tiene otra dinámica, allí fueron a las arcas dos millones 351 000.00 pesos, durante el año pasado, por la caña vendida a la Empresa Azucarera avileña. Aunque los rendimientos andan por las 54 toneladas por hectárea (ton/ha) el propósito del colectivo es elevar este indicador hasta las 70 o más, sobre todo al aprovechar al máximo el potencial instalado de unas 400 ha bajo riego.
Tampoco la producción de alimentos es allí motivo para la preocupación, más bien es una fortaleza, al tener diversificados los cultivos varios e incursionar en la ganadería con buenos resultados. Después de abastecer las necesidades de sus asociados, la CPA ingresó por el primer concepto un millón 166 000.00 pesos durante el pasado año, con surtidos como arroz, frijoles, maíz, y tomate, vendidos al Estado.
Los hombres y mujeres de la Jesús Menéndez son ejemplo de que en medio de las dificultades se pueden alcanzar las metas, ellos buscan soluciones mediante el empleo de la tracción animal y para ello disponen de dos yuntas de bueyes y seis más en entrenamiento, “nosotros tenemos que llegar a cultivar la caña con los bueyes, que es parte de la exigencia de estos tiempos”, comenta el presidente de la cooperativa, Yaikel Castellanos Núñez.
A pie del surco y en diálogo franco con el primer secretario del Partido de Ciego de Ávila, Castellanos Núñez plantea que debe eliminarse el igualitarismo en la entrega de los recursos, pues no se puede medir de la misma manera a quien los emplea eficientemente y al que los malgasta.
Situación de la que el dirigente partidista fue receptivo y dijo: “Hay que premiar el resultado porque el recurso está escaso, no se puede desperdiciar, y los tiempos no están para decir: esto es por la cuota, lo que le toca a cada cual. Hay que poner el recurso donde más nos pueda rendir. Cada cual tendrá en función de sus aportes”.