El Presupuesto del Estado del año 2022 considera la recuperación gradual de la economía cubana en los niveles de actividad fundamentales, en un escenario complejo en el que persisten el recrudecido bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos y los efectos de la crisis económica mundial producida por la COVID-19.
Al presentar ante el Parlamento los estimados de la ejecución de la Ley del Presupuesto en 2021 y las proyecciones para el venidero año, Meysi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios de Cuba, señaló que en un país donde prima la justicia social, siempre serán prioridad la vida y el bienestar de sus ciudadanos, como se demostró en el enfrentamiento a la COVID-19.
Esta pandemia ha demostrado lo valioso de tener un sistema de Salud y de Ciencia consolidados, con un capital humano de alta sensibilidad, entrega y amor, que nos ha salvado la vida; lo que nos compromete a continuar defendiendo desde el Presupuesto del Estado las conquistas más sagradas de nuestra Revolución socialista, manifestó ante el General de Ejército Raúl Castro y el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
Explicó que en el primer año del ordenamiento monetario se requirió proyectar y ejecutar un presupuesto reconvertido, sin precedentes y experiencias; en tanto se estima concluir el período con un déficit fiscal de 69 437 millones de pesos, inferior en 17 000 millones de pesos, como resultado de un sobrecumplimiento en los ingresos por un poco más de 1 000 millones de pesos y una inejecución en los gastos totales, en lo que inciden los no realizados en los procesos inversionistas.
En tal sentido, Bolaños dijo que hubo que destinar a la COVID-19 gastos ascendentes a 16 000 millones de pesos, para asumir el proceso de vacunación de la población cubana y las garantías salariales por interrupciones justificadas y necesarias, muestra elocuente de que en Cuba socialista nadie queda desamparado; y que incluyó la ayuda económica a los artistas.
Otra prioridad en el 2021 fue la transformación de barrios y comunidades, con el objetivo de dar solución gradual a los problemas de la población, atender situaciones de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de sus moradores, proceso que comenzó por la capital y demandó alrededor de 800 millones de pesos adicionales. Informó que para 2022 se planifican en la Actividad Presupuestada gastos por 224 580 millones de pesos, que representan el 73 por ciento de los totales, destinándose a los de salud, educación, asistencia y seguridad social el 69 por ciento.
Para garantizar el sistema de Salud universal y gratuito, al que tenemos acceso todos los cubanos sin distinción de raza, género y estatus social y económico, se destinan 56 503 millones de pesos; y en aras de que estemos más protegidos y felices se respaldará la vacunación de refuerzo con 500 millones de pesos, acotó la titular de Finanzas y Precios.
A la Educación, otro de los pilares de la Revolución, se le destinan 55 373 millones de pesos, que respaldan el estudio y formación de un millón 569 000 niños y jóvenes en las enseñanzas preescolar, primaria, especial, general media, técnica y profesional; así como la de adultos, además de la preparación en estudios superiores de los estudiantes que se forman en las más de 50 universidades y centros de educación superior.
Al Presupuesto de la Seguridad Social, desde el que se financian las pensiones y jubilaciones de un millón 700 000 beneficiados como merecida retribución por muchos años de trabajo, se destinan 37 602 millones de pesos.
Asimismo, se proyectan 6 780 millones de pesos para el financiamiento de las principales actividades que tributan al sostenimiento y preservación de la cultura nacional, incluyendo la creación artística y literaria y la salvaguarda del patrimonio cultural.
Informó la Ministra que en los presupuestos de los municipios y las provincias se concentra la materialización de los servicios y programa sociales, de ahí la importancia de fortalecerlos, de que ganen en mayor autonomía, reflejen las particularidades de su territorio y sean participativos.
• Díaz-Canel: En el 2022, mayores competencias para los municipios.
En este objetivo se planifican gastos totales por 116 754 millones de pesos, un crecimiento del 3 por ciento, puntualizó.
Desde el presupuesto central se prevén 250 millones de pesos con vistas a la adopción de nuevas medidas en la atención de programas sociales, que permitan atenuar desigualdades aún presentes en la sociedad cubana.
Planteó que en aras de la transformación de barrios y comunidades, que incluye la conservación y mantenimiento de edificios y ciudadelas, la construcción de viviendas, la reparación de viales, redes hidráulicas e instalaciones de servicios como los consultorios médicos y bodegas, se proyectan 2 278 millones de pesos.
También desde los presupuestos locales se respalda financieramente, con 110 millones de pesos, la atención de las necesidades habitacionales de madres con tres o más hijos menores de edad, medida de continuidad como parte de la política para la atención al comportamiento de la dinámica demográfica del país.
En el año 2022 se reducirán las transferencias al sector empresarial, que como actor principal de la economía cubana deberá acudir a todas las reservas de eficiencia y a las medidas aprobadas para su perfeccionamiento, mejorando sus resultados.
De igual modo, para los subsidios a productos y servicios de alto impacto en la población se asigna la mayor parte de los 39 666 millones previstos para la actividad no presupuestada, como expresión de la responsabilidad social del Gobierno cubano con su pueblo; entre los que se encuentran las tarifas eléctricas, alimentos para los niños, dietas médicas de enfermedades crónicas, medicamentos controlados y complementarios, la transportación interprovincial y aérea.
Para respaldar las inversiones sociales y las de infraestructura de importancia para el desarrollo del país se planifican 37 572 millones de pesos, que incluyen la construcción de 15 689 viviendas estatales, la transformación de la matriz energética, programas de desarrollo hidráulico, obras asociadas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y al turismo y los programas de desarrollo agropecuario.
Según la Ministra, en la proyección de los ingresos se consideran los aportes de todos los sectores de la economía, incluyendo los nuevos actores, en un escenario en que se recuperan niveles de actividad y en el que se deben lograr, como principal objetivo, los aportes en tiempo y forma por la generalidad de los contribuyentes.
Los ingresos brutos que se planifican ascienden a 233 274 millones de pesos; de ellos, un 48 por ciento se capta como resultado de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones, y su extensión a contribuyentes que comenzarán a aportar algunos de estos tributos.
Tenemos el reto de mejorar el desempeño presupuestario a fin de garantizar calidad y eficacia en la prestación de los servicios básicos, incrementar los ingresos, eliminar gastos innecesarios o postergables, fortalecer la contabilidad y eliminar las deficiencias en la administración del dinero desde las tesorerías; para lo que se precisa contar con sistemáticos controles institucionales y populares, subrayó Meysi Bolaños antes de dar paso al debate del proyecto de Ley del Presupuesto por los diputados.