Los tres primeros días de este enero no estuvieron a la altura del cierre del año: la eficiencia de los centrales fue inferior, a partir de que se molió poco en esas jornadas iniciales.
No obstante, se mantiene el sobrecumplimiento que se arrastraba desde la conclusión de la zafra chica —faltaron unas 300 toneladas para completar las 14 000—; y la situación se ha ido recuperando a partir de la puesta en práctica de un grupo de acciones enfiladas a ponerle más materia prima al cuarteto de plantas moledoras, asunto que es uno de los escollos a vencer.
En tal sentido, el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila (EACA), precisó la necesidad impostergable de buscar más caña después de las 7:00 de la noche, para lo cual, los pelotones de la nueva tecnología tienen que dar uno o dos viajes a los centros de acopio con el fin de garantizar cada jornada nocturna.
Destacó la importancia de las cosechadoras CASE, cuya alta productividad está por debajo de las expectativas, “pues la provincia depende mucho del volumen de materia prima que estos novedosos medios tienen que aportar.
Solo la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Atención a Productores, tributaria del central-refinería Ecuador, cumple por encima de 80 por ciento la tarea de esas modernas cosechadoras. El resto de las UEB que disponen de esa tecnología, no logran superar el 60”.
Al respecto, se conoció que directivos de la EACA y de las propias UEB cañeras apadrinan las agrupaciones de cosecha, en un acompañamiento encaminado a la búsqueda de alternativas y soluciones ágiles a los problemas y aspectos organizativos de cualquier tipo que puedan presentarse.
No menos importante, el otro listón a superar es el de la eficiencia fabril. Larrosa Vázquez informó que Primero de Enero y Ciro Redondo marchan bien, y, aunque tuvo dificultades en su área de fabricación, el colectivo del Enrique Varona ya se recuperó y debe ir sumando más tantos a favor de la temporada.
Al referirse al desempeño del Ecuador, agregó que allí están afrontando problemas en la casa de calderas de la refinería, en cuya solución centran su atención, con presencia a tiempo completo en ese enclave, la dirección de Plantas industriales de la provincia y su equipo de especialistas, junto a personal calificado de otras áreas.
Hasta el cierre de la jornada del martes, el rendimiento industrial por día está por encima del plan, ayudado por las agrupaciones de Primero de Enero y Ciro Redondo, aunque no es así en el Ecuador y el Enrique Varona, que no llegan a sus cifras planificadas.
En el caso del rendimiento potencial de la caña, los dos punteros superan los 90 tantos porcentuales, mientras que los otros dos aún no llegan al 80; en tanto, el aprovechamiento de la capacidad moledora instalada reportaba, hasta el cierre de esta información, el 63 por ciento, que, aunque bajo, es el plan para la etapa, aunque resulta necesario que ese indicador rebase pronto esa barrera.
La Zafra del Aniversario 60 del Triunfo de la Revolución es todavía muy joven, pero lo cierto es que no se puede perder tiempo, pues el clima es favorable y los hombres y mujeres que la realizan están motivados. Entonces, se impone ponerle el pecho a la tarea, para que cada uno de los cuatro centrales de Ciego de Ávila muela más y suba la eficiencia y la calidad. Tradición, experiencia, voluntad y compromiso sobran.
Ojalá sea cierto
La zafra como proceso complejo y más aún que no los hacen los adversarios políticos , fuera y dentro de Cuba , lleva , más trabajo y menos consignas , así se debe trabajar calladito ...calladito ....así se hacen mejor los procesos ...
Es es mi humilde criterio .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha .
Un mensaje que le viene como anillo al dedo a unos cuantos por aquí y que no son adversarios políticos profe Salcedo.
Queremos obras, no palabras!!!
Ojalá se trabajara como usted dice: sin tantas frases y verborreas para cumplir con las metas trazadas.