Medidas para potenciar la Agricultura hoy en Mesa Redonda

Fomentar al máximo la producción agropecuaria es una de las prioridades de la economía de Cuba en tiempos de pandemia, además de ser declarada desde hace años por la dirección del país como una actividad de seguridad nacional.

Tomar cartas en el asunto no puede demorar en el complejo escenario actual. Acabar con trabas y aplicar normativas a favor del incremento de la productividad en el sector no puede esperar más, por ello como se anunció por los medios nacionales se aprobaron 63 medidas para potenciar la producción de alimentos, de las cuales 30 se consideran con prioridad y algunas de carácter inmediato.

Se aprobaron aspectos relacionados con:

• Los precios de los insumos y productos agrícolas.
• El proceso de contratación de la fuerza de trabajo.
• La comercialización.
• La promoción de proyectos de desarrollo local.
• La implementación de medidas financieras.
• El pago de los impuestos.
• Reducir tarifas de electricidad en todas las actividades agropecuarias (serán fijas durante todo el año).
• Rebajar las tarifas del agua.
• Mantener el precio por leche de vaca a 7,50 CUP.
• Aumentar el precio por litro de leche de vaca a 9,00 CUP (cuando se cumpla o sobrecumpla el plan de entrega a la industria)
• Se autoriza la venta liberada de leche y sus derivados.
• Se autoriza la comercialización de carne de ganado menor y mayor (siempre que se garantice el encargo estatal y no decrezca la masa ganadera).

El Vice Primer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca dijo que estamos en un momento complejo.

“La agricultura cubana actual no logra satisfacer las necesidades de la población. Se hizo un diagnóstico en los más de 20 programas de la Agricultura, que son un conjunto de problemas estructurales, organizativos, productivos y socioeconómicos, que dificultan el cumplimiento eficaz de la misión del sector”.

Entre los problemas estructurales y organizativos están el sobredimensionamiento de las estructuras estatales y empresariales, no se separan funciones estatales de las empresariales, excesivos intermediarios que abandoran la funcion productiva así como excesivos trámites burocráticos.

En el caso de los productivos esta la baja productividad de las diferentes formas productivas y la limitada aplicación de la ciencia y la técnica. En el ámbito financiero y de inversiones hay insuficientes recursos materiales y financieros para una limitada generación de ingresos, empresas y cooperativas con pérdidas y deudas sin el respaldo bancario. También existe impago a los productores.

De los problemas sociales que limitan la productividad agropecuaria en Cuba se identificaron la insuficiente construcción de viviendas y limitaciones en la red de servicios públicos.

Tapia Fonseca destacó el papel del contrato para el éxito de las medidas que se aplicarán, para ello se precisa de rigor, objetividad, seguimiento y control hasta el productor.

“Es importante llegar hasta las provincias para ver cómo se implementarán estas medidas”, comentó el Vice Primer Ministro.

Las medidas de aplicación inmediata que se aprobarán están dirigidas a favorecer la disminución de precios de los productores, también estimulan desde los precios los planes de entrega y la contratación, explicó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios.

eisi “La manera de implementar la disminución de los costos de las facturas eléctricas beneficiará la mayor productividad de los productores agropecuarios. El servicio que más se estimula es la del consumo durante el horario de la madrugada”, señaló Bolaños Weiss.

Con carácter retroactivo se aplicará la rebaja de la electricidad a las diversas formas productivas y actividades agropecuarias, dijo la ministra de Finanzas y Precios. Todas las medidas tendrán un efecto de beneficio desde enero. Las tarifas serán fijas durante todo el 2021, con independencia de la fluctuación de los precios del petróleo en el mercado internacional.

La forma de contratación del servicio eléctrico se hará directamente con cada campesino o productor, está encaminada a eliminar el cobro automático, un reclamo de las bases productivas por el incremento de las tarifas tras el ordenamiento monetario, explicó la ministra.

Las juntas directivas de las cooperativas podrán cobrar, de mutuo acuerdo, el servicio eléctrico a los productores. En esos casos la Empresa Eléctrica asume el pago de una comisión del tres por ciento a la cooperativa por ese servicio. No se aplicará en esta primera etapa la suspensión del vital servicio a la base productiva agropecuaria.

Otra de las demandas plante está en la disminución del costo del servicio de agua, el cual tendrá impacto sobre todo en el cultivo del arroz que será del 32 por ciento y de un 22 por ciento para las restantes actividades.

Para el agua subterránea de 17,5 pesos pasa a 7,5 pesos por cada 1000 metros cúbicos. Las empresas de Aprovechamiento Hidráulico harán la contratación directamente con el productor.

 servicio agua

Se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de las cooperativas, se establece que pague solo el agua que consuma realmente.

Además como medida se reduce entorno de un 20 por ciento la tarifa de aviación en la producción de arroz. De las horas improductivas la aviación solo cobrará el costo, sin generar utilidades por este concepto.

De impacto en la producción de carne estará la reducción de los precios de los piensos nacionales para la alimentación porcina en un 60 por ciento.

precios pienso

Se disminuyen también el precio de los bioproductos en función de revisar las fichas de costo, en muchos casos la rebaja supera el 50 por ciento del precio anterior, dijo la ministra. Añadió que sigue en revisión para bajar el precio de la materia organica y de los microrganismos eficientes.

En cuanto al precio de los insumos, se disminuyen las tarifas de los servicios y tramites que se brindan a las formas productivas y productores, en correspondencia con las facultades de las OSDE y empresas, de conformidad con las fichas de costo adaptadas a las condiciones da cada lugar, de mutuo acuerdo con el que recibe el servicio y según el contrato.

El precio de acopio de arroz cambia a 318 pesos por quintal por la compra del arroz cáscara húmedo, si recibe paquete tecnológico, con rendimiento mínimo de 4,2 ton por hectárea.

“Esta medida se toma en consideración de los precios en el mercado internacional de este producto y la realidad productiva en el país. Una vez cumplan los planes productivos podrán venderse a la poblacion en el mercado”, comentó Bolaños Weiss.

 mesa redonda

Aplicar precios duales en algunos casos y centralizados para: la entrega a la industria, consumo social, dietas médicas y SAF, mientras que descentralizados a los gobiernos locales y grupos empresariales para otros destinos en alimentos como: malanga, plátano, boniato, mango, guayaba, fruta bomba y tomate para la industria.

Se reorientará los fondos del presupuesto para el fomento agrícola para estimular el crecimiento de las producciones, en un régimen de fideicomiso, que no implique gastos financieros a la base productiva.

“Es preciso transformar el seguro y los créditos en los que aún no estamos satisfechos. También falta información a los productores sobre estos temas”, acotó Tapia Fonseca.

Dijo que es muy importante es ver el impacto de estas medidas en el presupuesto del Estado, falta creatividad a la hora de la creación de las fichas de costo.

Faltó intercambio, en algunos casos, con los productores para adoptar las medidas del Ordenamiento Monetario, se propone quitar estructuras intermedias para llegar al productor, ello potenciará el intercambio entre los hombres de surco y los decisores, señaló el Vice Primer Ministro.

“Es preciso cambio de métodos y estilos de trabajo para transformar la realidad actual de la agricultura y la ganadería en Cuba”, afirmó.

En cuanto al seguro agropecuario, se incrementarán y diversificarán para que constituyan una garantía y real compensación para los productores en las condiciones actuales. Ello garantiza una póliza que cubra los principales riesgos como plagas y fenómenos meteorológicos extremos.

tapia Ahora el cambio estará en dos modalidades: el de inversión (todos los gastos desde la siembra hasta la cosecha) y por rendimientos, que serían los valores de producción, en correspondencia con la unidad de área y los precios de venta. Así como incentivos para el pago de la prima hasta un 47 por ciento.

“Bajo ningún concepto se puede dejar de pagar al productor”, dijo Tapia Fonseca. En este sentido hay que dar una respuesta efectiva. La decisión es del municipio o de la provincia en cuestión de resolver esta añeja problemática.

“El que no pague que no se le venda más, sencillamente”, afirmó Vice Primer Ministro como forma para romper las cadenas de impagos.

“¿Cuántas bases productivas han demandado en los tribunales por el incumplimiento del contrato? Hay que ser más proactivos en estos temas, hacer cumplir la legalidad. Falta sobre todo disciplina y exigencia en este asunto”, dijo Tapia Fonseca.

Como parte de las medidas financieras se encuentran exigir y controlar a los gobiernos locales el cumplimiento de las medidas en vigor para evitar impagos a los productores, incluyendo la aplicación de los pagos por factura, ratificando el principio de que el que no pague, no compra.

Asimismo, se otorgará una bonificación consistente en una disminución de un cinco a un dos por ciento del pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales, por los ingresos obtenidos durante los años 2021 y 2022.

La ministra de Finanzas y Precios dijo que el impacto de las medidas a aprobar serán aproximadamente de 3 460 millones de pesos como costo adicional al presupuesto del Estado del presente año. De ahí potenciar el ahorro y la eficiencia.

La contratación como base fundamental del éxito

 idael Ydael Jesús Pérez Brito, recientemente designado como Ministro de la Agricultura, señaló que el contrato tiene que ser una herramienta fundamental para el éxito. “No puede ser un compromiso productivo, hay que hacerlo cum y tiene que ser productor a productor”.

Otras medidas está en autorizar que los productores puedan contratar insumos agropecuarios y maquinaria agrícolas de forma directa con los diferentes suministradores, sin límites. Elimina así viejas trabas al tener la cooperativa deudas, uno de sus productores individuales no podían comprar.

Para incentivar la productividad el litro de leche de vaca se estimulará el sobrecumplimiento del plan a 9 pesos el litro. Se mantiene el precio por litro a 7,50 cuando es incumpla el plan de entrega.

Como novedad se autoriza la venta del productor de la venta liberada de leche y sus derivados a partir del cumplimiento de los indicadores sanitarios, calidad en inocuidad y el plan de entrega contratado. También se diferenciarán los precios máximos de acopio por categoría de ganado bovino en el campo, con destino a la industria o mataderos autorizados.

Mucha expectativa tiene el autorizo de la comercialización de la carne bovina y el autoconsumo a los ganaderos, siempre después de cumplir el compromiso con el encargo estatal y siempre que no haya decrecimiento de la masa.

“Se busca con estas medidas que estimulen al productor, es preciso aumentar la masa, mejorar la genética de la masa ganadera”, señaló el ministro de la Agricultura.

El uso y la tenencia de la tierra tendrán cambios, al incluirse la extinción o fusión de las cooperativas que no tengan las posibilidades de recuperación económica y productiva, pasando las tierras al fondo estatal, siempre que sea posible, como vía para el fortalecimiento de las empresas.

En cuanto a la comercialización, se pondrá en igualdad de condiciones a todos las formas de gestión desde un pequeño productor hasta la empresa estatal. Se buscará incorporar principios de la economía circular para potenciar el desarrollo local, en tal sentido se fomentarán las minindustrias y demás emprendimientos desde el municipio.

Tapia Fonseca señaló como problemas actuales de la ganadería, que son preciso eliminarlos definitivamente del escenario cubano actual, se encuentran las garantías de alimento animal, el abasto de agua y la genética; en muchos casos su solución no depende de recursos provenientes del extranjero.

“Hay que ir de nuevo al extensionismo agrario para la capacitación de los productores, pues el 77 por ciento de la masa bovina en Cuba está en manos del sector no estatal”.

Destacó que resultará fundamental para el seguimiento a la implementación la creación de siete grupos de trabajo por el Gobierno, ellos son:

1. Estructura.
2. Financiamiento, inversión nacional y extranjera.
3. Programas productivos.
4. Sistema cooperativo y agropecuario.
5. Cuadros, completamiento y formación de recursos humanos.
6. Ciencia e innovación.
7. Fortalecimiento de las comunidades agropecuarias.

“La producción de alimentos sigue siendo de seguridad nacional, como expresara el General de Ejército Raúl Castro, la mejor manera de cumplirla es producir. Es importante que la alimentación del pueblo depende fundamentalmente de nuestros propios esfuerzos, más allá de las limitaciones objetivas como el bloqueo norteamericano y el impacto de la COVID-19”, dijo el Vice Primer Ministro.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar