Incursionarán en la siembra de maíz híbrido en la Agropecuaria Arnaldo Ramírez

La siembra de maíz híbrido mediante el convenio de cooperación Cuba-Michoacán figura entre los proyectos de la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, en el municipio avileño de Primero de Enero, para el segundo semestre del año en curso.

Según precisiones de Yudel Madrigal Vega, director del polo productivo, se prevé la siembra de 200 hectáreas del cereal, con requisitos donde el manejo adecuado de la tecnología será determinante para lograr los rendimientos estimados.

En aras de la capacitación, una delegación de 10 violeteños, entre ellos especialistas, técnicos, operadores y jefes de Unidades Empresariales de Base (UEB) y de fincas, asistió al seminario de preparación impartido en la Empresa Agropecuaria La Cuba, presidido por Julio Gómez Moldón, vicepresidente del Grupo Empresarial Agrícola, del Ministerio de la Agricultura.

Participaron, además, Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila y Alfre Menéndez Pérez, gobernador.

El Proyecto Cuba-Michoacán también comprende su implementación en áreas de la Empresa Agropecuaria La Cuba y la UEB El Mambí, perteneciente a la Agropecuaria Integral Ciego de Ávila, precisó Wilfredo Méndez Parra, extensionista del Instituto de Investigaciones de Granos, subordinado a la Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB) Sur del Jíbaro, del municipio espirituano de La Sierpe.

Méndez Parra aseguró que hace alrededor de tres años, en suelo avileño (también en Sancti Spíritus y Matanzas) se sembró una semilla cubana, de maíz híbrido, proporcionada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

A juicio del ingeniero agrónomo, e híbrido cubano es de buen rendimiento, su experimentación en la provincia avileña vaticina buenas prácticas que contribuirán al desarrollo exitoso de este proyecto. Ahora -precisa- se apuesta por esta colaboración con el citado estado de México para la alimentación animal, pues garantiza el paquete tecnológico, incluyendo la máquina sembradora y la cosechadora.

Según consta en el sitio web del Gobierno mexicano, a escala mundial, este país es el séptimo productor de maíz.

Su participación en la producción nacional de granos es del 88.2 por ciento y Michoacán aflora entre los estados más productores, junto a Sinaloa, Jalisco, Estado de México y Guanajuato.

Con la siembra de maíz híbrido en polos productivos de Ciego de Ávila, a través del Proyecto Cuba-Michoacán, se auguran múltiples beneficios, al ser parte de la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum para contribuir con el desarrollo de las naciones, desde frentes esenciales como el sector agroalimentario.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar