No aparece la solución a un añejo problema en Ciego de Ávila
Después de inadmisible no hay muchos más conceptos en la Gramática Española que sirvan para calificar y atajar el desvío de combustible en Cuba. Hace mucho tiempo que pasamos de largo por la “estación” de lo increíble, lo improcedente y lo inaceptable; y, sin embargo, henos aquí, todavía buscando sinónimos.
Lo de no admitir el desfalco a las arcas del Estado y los ríos ya no tan subterráneos del mercado ilegal de gasolina y diésel es un reclamo que tomó cuerpo en la visita de trabajo de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a la provincia de Sancti Spíritus, en enero pasado, pero que también había centrado los análisis del Consejo de Ministros en septiembre de 2018 y, antes de esa fecha, en el accionar de la Contraloría General de la República.
La cadena de impagos y el enfrentamiento al robo de combustible es el tema que analiza #AHORA en Sancti Spíritus el...
Posted by Angelica Paredes Lopez on Thursday, January 17, 2019
"El país gasta anualmente más de 3 000 millones de dólares en la compra de combustible y es inadmisible que se lo roben", dijo el mandatario cubano al comprobar que ni en el territorio espirituano ni en el resto de las provincias se vende como promedio un litro de diésel diario por cada medio de transporte particular. Noticias de ese sinsentido las habíamos publicado a finales de 2017, cuando un reportaje sobre el tema sacó a la luz algunas variables que lo complejizan sobremanera. En ese momento, apenas se vendían 122 litros al día en Ciego de Ávila.
• Lea el reportaje Lo que se sabe no se pregunta, que un año después tiene total vigencia
Mal que nos pese, el panorama hoy no es mucho mejor. Según Fernando Delgado Cardoso, especialista de Combustible en la Sucursal CIMEX de Ciego de Ávila, entidad encargada de comercializar los carburantes, la cifra sigue siendo absurda (por increíble y, otra vez, inadmisible): poco más de 200 litros al día, lo que equivale a 0,89 litros diarios por cada medio de transporte privado (contabilizados 1 497, de ellos 230 dedicados al traslado de pasajeros).
Al cierre de febrero último, la provincia había comercializado 12 148 litros de diésel, 1 515 menos que en igual período del año anterior. Delgado Cardoso, sin embargo, habla de una ligerísima mejoría y explica el contrasentido. “En 2018, los inversionistas de la Bioeléctrica que se construye en Ciro Redondo compraron unos 8 000 litros de diésel en efectivo en las pistas del territorio, eso elevó las ventas totales”. Y aunque aquí, en materia de comercialización, todo cuenta, ese dato termina por disminuir aún más el impacto de los porteadores y propietarios de vehículos en el saldo global.
Si no fuera tan serio daba risa. Esta es la más clara evidencia de que un año y unos meses después de que Invasor se acercara al problema el cuartico está casi igualito. Las clavijas del control siguen estando flojas y los tanques particulares llenos.
Pero si no leyéramos en esos números tales interpretaciones, bastaría entonces con los datos que, desde la sede avileña de la Oficina Nacional de Uso Racional de la Energía (ONURE), aporta el MSc. Iván Powell Sardison, su director. De acuerdo con el especialista, en 2018, al menos 22 671 litros de diésel salieron de las bombas a las entidades sin que, a día de hoy, se pueda justificar su utilización, lo cual, por si fuera poco, generó una afectación económica de casi 17 900 pesos convertibles.
Y decimos al menos, pues las 1 512 inspecciones realizadas por la ONURE en Ciego de Ávila alcanzan solo a una ínfima parte del sector estatal aquí. Esos controles son, no obstante, un botón de muestra inestimable: 57 de esas acciones resultaron deficientes.
• Este, ya lo dijimos, es un problema viejo y ni siquiera el decrecimiento en la cantidad de combustible sin justificar, en relación con el año 2017, es aliciente.
En la reunión del Consejo de Ministros referenciada antes, el máximo órgano de gobierno en la Isla aprobó un paquete de medidas con el fin de enfrentar la sustracción de combustible, que van desde el decomiso de los medios de transporte empleados en las infracciones hasta la personalización de las tarjetas magnéticas.
Desconocemos si ya se ha implementado alguna de estas medidas. Lo que sí es público es la decisión de reducir al 50 por ciento, a partir de febrero último, las asignaciones de combustible de 77 empresas y organismos habaneros inspeccionadas por la XIII Comprobación Nacional al Control Interno, “hasta que resuelvan el problema del uso racional del valioso recurso”, declaraciones de Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República.
Algo similar deberíamos implementar por acá con quienes no logran justificar el combustible que no se “quema” en la actividad específica de organismos y entidades, a ver si de una vez se logran conjurar los antónimos del desvío de combustible y la corrupción. Hay que empezar aunque sea por la gramática.
Este tema es tan viejo y tan nuevo .
Considero que los combustibles tienen nombres y apellidos de servidores públicos con cargos ....No conozco a ningún carretillero o trabajador del campo que maneje ese codiciado elemento químico .
Lo segundo los precios de Cuba , son los más altos de latinoamerica y el acceso es díficil .
En años atrás el Llamado ANCHAR , carros con licencias para transportar pasajes , tenía una cuota para su trabajo , todo eso desapareció .
Las políticas sobre la venta de combustible a particulares ,no es justa y callar no es de buen cubano .La tolerencia tiene que articularse con polítucaqs públicas con equidad también en los combustibles .
El control y el super control que hay hoy no ha dado el resultado y medidas de control se necesitan y que sean sostenidas en el tiempo .
El tema combustible en nuestra patria se ha convertido ,como el transporte público , en un gran problema , que no se ha resuelto ...Como siempre expongo , cuando a los directivos , se le suprima el transporte 3 veces por semana , y tengan que entrar como esl resto del pueblo , entenderán las carencias y necesidades de humanizar y no jsuticar la situación del transporte urbano e intermunicipal .....
Entonces quién le pone el cascabel al gato .
De las grandes necesidades , algunas personas inescrupolusas , viven de el negocio turbio del combustible ..
Pero esto hay que verlo desde una perspetiva integradora , donde se buscan las causas de las causas , que la generan ....
Lo percibo así , la carentías de cualquier elemento que dinamiza la vida cotidiana , se engendran otras y así es el ser humano .
Liborio no recibe y tampoco maneja los combustibles ....
Prof Ernesto René Salcedo R .
quiero que sepan que todavia habemos personas que ocupamos responsabilidades en las empresas que estamos atajando esta situacion,pero solos no podemos acabarlo sino se unen todos los cubanos que ven a diario el trasiego de combustible hacia los camiones particulares en los barrios en los servicientros y viran la cara como si eso fuera problema solamente de nosotros los cuadros t no sde ponen a pensar que con esa actitud tambien se afectan ellos ya que afectacion que tenga el estado es afectacion que tendremos todos los cubanos de bien.
por eso los invito a todos los avileños cubanos todos ya que no soy de alla soy de Camaguey no cierren los ojos ni viren la cara a estos hechos ayudennos a enfrentarlos desde cada hogar ,desde cada centro de trabajo el pais lo necesita , nosotros los que hemos nacido despues del TRIUNFO DE LA REVOLUCION SOLO NOS QUEDA DEFENDERLA y nuestra trinchera es esta atajando lo mal hecho saludos a todos
me quieren convencer de que porque los salarios son bajos la gente Roba, antes del 59 la pobreza era lo que abundaba y el robo casi ni existia, por que ?
en cualquier pais del mundo se roba en lo estatal mas que en lo particular y en Cubita la Bella la inmensa mayoria de las cosas son estatales
brmh
Cito a barbaro martinez:
Tiene razón hermano, vayamos a la causa y no al efecto