Algunos guajiros en Ciego de Ávila se enredan en “malas hierbas” que impiden sacarle a la tierra todo el provecho.
Casi tan espinosas como las ramas del marabú, les resultan a los guajiros de Ciego de Ávila algunos inconvenientes que se les atraviesan entre el camino de la ociosidad al surco. No obstante, a casi 10 años de implementado el Decreto Ley-259 con el que se iniciara la entrega masiva de tierras en usufructo, alrededor de 13 000 tenedores se empeñan en sobrepasarlos.
La cifra de los que han quedado en el camino es infinitamente inferior.
“Solo 974 contratos han sido rescindidos en estos casi seis años, desde que se aprobara el Decreto Ley- 300, con nuevos beneficios”, declara Giraldo Pérez Pérez, director de Suelos y Control de las Tierras, en la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura (MINAG), quien informa que, todavía, alrededor del 24 por ciento del área cultivable, permanece ociosa.
Las opiniones de varios implicados, con los pies en la tierra, manifiestan que la mayoría de los productores “siguen empeñados en la tierra porque la tierra da, lo que se pasa mucho trabajo, pero mucho”, considera Abel Jesús Palencia Domínguez, jefe de producción de la Cooperativa de Crédito y Servicios, Rescate de Sanguily, de Morón.
Entre las limitaciones naturales que a ello tributan aparece la categoría de los suelos, pues según Silvio López Sardiñas, especialista en Cartografía y evaluación de los suelos, en la Delegación del MINAG, cerca del 76 por ciento de las tierras de la provincia son consideradas de poca o muy poca productividad. Sin embargo, a ello se suman otros factores no tan “naturales” que marchitan la añorada soberanía alimentaria.
Invasor visitó el terreno de dos municipios y “escarbó” algunas historias que así lo evidencian y, en breve, serán contadas.
Para mi modesto criterio , primero no considero que el 76 % de las tierras de la provincia , son de baja productividad ,no estoy de acuerdo con esos datos , son totalmente incorrectops , aunque no soy agronómo , pero nací en esas tierras y mi familia , provine del campo y conozco cada palmao de la provincia .Con todo el respeto que merece el compañero que ofreció esos datos , Ciego de Ávila , junto con Mayabeque y Artemisa , tiene los suelos rojos más fértiles de Cuba .
Lo que sucede , mientras a los campesinos , se les imponga una carga tributaria por encima de sus posibilidades y no se atiendan el campo en Cuba estará oscuro y sin prosperidad .
Cuba es agrícola , no es otra cosa y de ahí hay que desarrollar y tecnificar el campo , con armonía con la naturaleza .
No conozco un campesino en Ciego que tenga desarrollo en el riego , dónde está el campesino que tenga una máquina de riego ....un sistemna de goteo montado ...Mientra estemos así el campo0 mnuestro será yerma pura ..
Hay que abrir incentivos a la tierra , perder el miedo que se hagan ricos los campsinos , si de todas formas hay ricos en Cuba ,,,que no aportan viven d elos grandes negocios , de las necesidades alimentarias del pueblo , de la escasez de transporte , de alimentos etc...
Me he preguntado , podrán haber miles de decreto de la tierra , pero hasta que no se bajan los impuestos y se le otorguen equipos de riesgo , fertilizantes y una atención al productos ,,,,habrá muchas tierras ociosos ...y no habrá seguridad aliementaria .Esto no es cuestión d ereuniones , sino de políticas públicas de mejoras y sostenibles ...Que el que más trabaje y aporte ,,,tenga más , lo ha trabajado .Esa es una ley social y económica , a cada cual según su trabajo.
Las leyes del mercado son tan antiguas , como el hombre .Ejemplo de klas grandes economías remergentes del Mundo China y Viet Nam .Ejemplos de progreso sostenido y palpable .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha .
De lo contrario, seguiremos estancados.