El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, informó este lunes que el país debe concluir el 2022 con un crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,0 por ciento.
El ministro explicó a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) que esa cifra dista del 4,0 por ciento planificado a inicios de año, en lo cual incidieron el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos, el incremento de los precios en el mercado internacional y el incumplimiento de las exportaciones, entre otros factores.
Precisó que en el período la exportación de bienes logró recuperarse e incluso obtuvo 816 millones de dólares por encima de la etapa precedente, debido a los ingresos del níquel, el tabaco y otros rubros, sin embargo, aún esos niveles están por debajo del 2019.
El diputado Alejandro Gil @AlejandroGilF, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, informó sobre la marcha de la economía y el cumplimiento del plan de medidas aprobado en el Noveno Período Ordinario de Sesiones de la @AsambleaCuba.#PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/olvu0srBuc
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 12, 2022
Gil añadió que el principal impacto negativo estuvo determinado por el incumplimiento en los servicios, fundamentalmente el turismo, que no alcanzará los 2,5 millones de visitantes planificados, y las telecomunicaciones.
El vice primer ministro reconoció que los resultados de las medidas económicas adoptadas por el país, dirigidas a la agricultura, las empresas, la zafra azucarera y otros sectores, todavía están lejos de lo deseado y lo que se requiere, si bien se observan algunos pasos de avance.
El punto crítico para el crecimiento de la economía es la obtención de divisas, subrayó el titular, quien insistió en la importancia de explotar todas las posibilidades de exportar competitivamente e insertarse en los mercados internacionales.
Al mismo tiempo, remarcó la urgencia de cumplir con las producciones de alimentos planificadas, uno de los principales renglones en los cuales se invierten recursos financieros y también uno de los asuntos más sensibles para la población.
2023 será mejor año para economía de Cuba
El próximo año será mejor para Cuba, afirmó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, quien añadió que existen condiciones para ello.
El funcionario precisó ante los diputados que el país prevé en 2023 un crecimiento del Producto Interno Bruto en el entorno del 3,0 por ciento.
Como factores favorables a esa proyección, enumeró el control de la COVID-19, los resultados de la gira internacional del presidente Miguel Díaz-Canel, los acuerdos de negocios de la Feria Internacional de La Habana y un mayor aseguramiento del combustible, que cubre las demandas de la economía y de la población.
Gil también mencionó el incremento del respaldo en la generación de energía eléctrica debido a las inversiones realizadas, lo cual permitirá reactivar industrias que estaban paradas para tratar de asegurar el servicio a la población.
En su presentación, el vice primer ministro comentó que, no obstante, hay que trabajar duro para lograr las proyecciones, pues se pretende alcanzar exportaciones de bienes y servicios como mínimo de 9 755 millones de dólares.
Se trata de un crecimiento de más de mil millones de dólares con respecto a 2022, pero todavía por debajo de 2019, subrayó el titular de Economía, quien significó que en estos resultados tendrá un papel fundamental el turismo, con 3,5 millones de visitantes planificados para el venidero calendario.
Insistió en la importancia de generar ingresos por la vía de la exportación, única fuente genuina que les permitirá respaldar los planes y aspectos esenciales, como la adquisición de la canasta básica normada, para lo cual se necesitan alrededor de 1 648 millones de dólares, a los precios actuales del mercado internacional.
Gil definió como objetivos de trabajo fundamentales para el año próximo el avance en la estabilización macroeconómica del país, y el restablecimiento gradual de los esquemas de financiamiento en divisas para los principales exportadores, de manera que cuenten con un respaldo real de liquidez.
También el logro de la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional, un aspecto esencial, porque incide no solo en el bienestar de la ciudadanía, sino en el comportamiento general de la economía.
La atención a las desigualdades y a las personas en situaciones de vulnerabilidad, un sector que se ha incrementado en los últimos años, es otro de los asuntos priorizados, al igual que la consolidación de la autonomía territorial y la recuperación de la empresa estatal socialista.
• Vea también