Cualquier pedacito de oro: minería furtiva en Ciego de Ávila

Después de que la “fiebre del oro” se volviera febrícula en Ciego de Ávila, vuelven a aparecer los síntomas de la minería ilegal al este de la provincia

Las noticias sobre minería de oro volvieron a poner en el centro de atención a Ciego de Ávila este fin de semana, cuando una nota de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) aquí sacó a la luz el accionar de las fuerzas del orden público y organismos responsabilizados con el uso y explotación de suelos y minerales, contra 300 personas dedicadas a la extracción ilegal del preciado metal.

De acuerdo con un informe del Cuerpo de Guarda Bosques consultado por la ACN, el hecho tuvo lugar en un terreno perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Agroforestal, del municipio de Baraguá, e involucró a residentes del lugar y de las provincias de Camagüey, Las Tunas y Holguín.

Fuerzas conjuntas de los Ministerios del Interior (MININT), de la Agricultura (MINAG), Energía y Minas (MINEM) y la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en Ciego de Ávila encontraron en el lugar casas de campaña rústicas, donde pernoctaban alrededor de 100 personas; y se observaron excavaciones profundas.

Precisa la información que, “como resultado de las acciones de enfrentamiento, se radicaron cuatro denuncias por el delito de Tráfico Ilegal de Minerales y otra por Uso Indebido de Recursos Naturales, además de la realización de advertencias oficiales a 34 ciudadanos vinculados a la extracción ilegal”.

Asimismo, fueron aplicadas 90 multas por violaciones a decretos leyes, se ocuparon 50 sacos con 47.4 kilogramos de piedra mineral, dos bicicletas, un vehículo de tracción animal (con un caballo incluido) y herramientas empleadas para la excavación y detección de metales. También se aplicó medidas profilácticas a 70 personas procedentes de Las Tunas y Camagüey.

Según dijeron algunos de los detenidos in fraganti, y tal cual se registra en el informe, las piedras extraídas eran trasladadas hacia Camagüey, donde las comercializaban a 1 000.00 pesos moneda nacional, considerando que el gramo de oro tiene un valor de 2 500.00.

En Ciego de Ávila se realizan acciones conjuntas de fuerzas del MININT, MINAG, MINEM y la Oficina de Regulación y...

Posted by Jorge Alvarez on Friday, December 17, 2021
 

La fiebre del oro en Ciego de Ávila. Esplendor y ¿caída?

La minería ilegal en Baraguá era un secreto a voces y la fiebre del oro muy anterior a las más recientes noticias sobre yacimientos y explotación en la zona camagüeyana.

Juan Ruiz Quintana, director general de Minería del MINEM, dijo a Granma en junio pasado que la extracción ilegal de minerales ha mostrado una tendencia creciente desde 2013, “sobre todo en los lugares donde mayormente se concentran residuos de explotaciones antiguas de yacimientos de oro, coleras o donde existe oro aluvial, en las zonas centrales y orientales”.

 

Pero “excavando” en la web se pueden encontrar reportes de 1995. Un despacho de la agencia Inter Press Service informó que las empresas Ninanfrica S.A., de Panamá, y Geominera, de Cuba, habían iniciado trabajos para la búsqueda de oro, cobre, zinc y plomo en las provincias centrales de la Isla.

También destacó que en una conferencia internacional de Ingeniería Geológica y de Minas, celebrada en Cuba en esas fechas, se divulgaron estudios que revelan posibilidades de existencia de oro en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas.

extracción ilegal

El artículo científico La pequeña minería del oro en Cuba: historia, metalogenia y perspectiva, del investigador Roberto Díaz Martínez (Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa), hace un recorrido historiográfico y sistematiza los principales resultados de la investigación sobre minerales, específicamente el oro, en Cuba.

Señala el texto que desde 1994 se describió mineralizaciones porfídicas de Cobre (Cu)–Oro (Au) con contenidos discretos de Molibdeno (Mo), Plata (Ag) y Oro (Au), en la región de Ciego de Ávila–Camagüey–Las Tunas.

• También en Camagüey se han detectado mineros furtivos.

Fuerzas del MININT, la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) y otros organismos enfrentan extracción...

Posted by Jorge Alvarez on Thursday, December 16, 2021

Mediante un contrato de colaboración empresarial entre KWG Resources Inc. (con base en Ontario, Canadá) y la sociedad mercantil cubana GeoMinera S.A., en 1994 se realizó la compilación de datos, reconocimiento geológico y muestreo del área conocida como Gaspar-El Pilar, localizada a 25 kilómetros (km) al este de la ciudad de Ciego de Ávila y a 3.5 km al este noreste del poblado de Gaspar, y con un área de 180 kilómetros cuadrados.

Un informe de la compañía canadiense reporta que “fueron identificadas tres áreas de rocas intensamente alteradas con stock-works de cuarzo que contienen valores de Au de hasta 32.5 g/t”.

Luego, entre 1995 y 1996, se desarrollaría el muestreo de suelos y afloramientos (1 343 y 240 muestras, respectivamente) y el programa de perforación (73 pozos, 781 metros). Además, fueron definidas tres áreas con mineralización de Au significativa en rocas volcánicas ácidas alteradas. Es probable que los “mineros” ilegales aprovecharan estos trabajos ingenieros de hace más de dos décadas.

Una reevaluación de la información geológica de la manifestación Au-Cu en El Pilar se realizaría en 2003, pero no encontramos el informe en la web de la Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM) que aporte los resultados y confirme la posibilidad de extraer oro industrialmente de ese yacimiento.

No obstante, en 2017 la Sociedad Mercantil GeoMinera S.A. emitió un documento que proponía 13 áreas de interés para la minería en su cartera de oportunidades. El primero de la lista es El Pilar.

“Los datos sobre la mineralización apuntan a la existencia de 10 cuerpos minerales de morfología irregular, con una distribución igualmente irregular del Au; además pirita, calcopirita, calcocita, covelina, enargita, oro nativo, aurocuprita, alguna malaquita, azurita y rara bornita, limonita, goethita y hematita”.

Al año siguiente, en mayo, GeoMinera S.A. ya tenía el permiso de reconocimiento de los minerales de oro y cobre en el área. Mediante la Resolución 156 de 2017, del Ministerio de Energía y Minas, se concedió la autorización, válida por un año, para “realizar estudios de reconocimiento, recopilar, integrar, y evaluar la información existente; así como realizar perforaciones de verificación, pruebas metalúrgicas y análisis de laboratorio, con el propósito de seleccionar áreas para la prospección-exploración”.

El área en cuestión abarca una extensión mayor: casi 18 000 hectáreas entre los municipios de Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo. En 2019 se vencía el plazo para prorrogar la vigencia de la autorización, pero un documento con cierre de junio de la Oficina Nacional de Recursos Minerales lo incluye como válido.

Sin embargo, la franja camagüeyana y tunera parece tener mejores perspectivas, y la “fiebre del oro” avileña parecía había terminado en febrícula. En 2018 Granma aludía a las inversiones realizadas por la Empresa Geominera Camagüey en los yacimientos Cromo Camagüey, Oro Jacinto y Oro Golden Hill (Las Tunas). Específicamente, de este último se esperaba extraer en ese año unos 111 kilogramos de oro.

Actualmente, el grupo Geominsal tiene tres yacimientos de oro en explotación: Descanso (Villa Clara), Golden Hill (Las Tunas) y Oro Barita (Santiago de Cuba). A todas luces, por razones técnicas y de financiamiento, Gaspar-El Pilar, aunque con potencial, no tenía presencia de inversiones ni producción.

• Lea también: Arrancarle el oro a la tierra.

Mas, los síntomas volvieron (o simplemente nunca se fueron). Todo indica que “florecieron” los mineros ilegales en predios baragüenses sin que tuviéramos noticias hasta ahora. El foco de atención hacia la actividad ilícita se había concentrado en el oriente del país, donde entre 2020 y el primer trimestre de 2021 se actuó contra 115 personas naturales.

Atendiendo a esos números, los 300 vinculados a los hechos denunciados esta semana son una cifra a considerar.

 extracción ilegal oro

Pero la ley es clara

Del mismo año en que Ciego de Ávila se ubicó en el mapa aurífero cubano es la redacción de la Ley 76 de Minas, que se promulgaría en enero de 1995. La normativa es muy clara en su artículo 4 al definir que “al Estado le corresponde el dominio inalienable e imprescriptible del subsuelo, las minas y todos los recursos minerales, donde quiera que estos se encuentren, dentro de las regulaciones constitucionales”.

En consecuencia, estipula el artículo 17, la prospección y explotación de yacimientos minerales se efectuará mediante Concesiones Mineras, “relación jurídica nacida de un acto gubernativo unilateral por el que se otorga temporalmente a una persona natural o jurídica el derecho de realizar actividades mineras, bajo las condiciones y con todos los derechos y obligaciones que esta Ley y su Reglamento determinan”.

El propio texto establece las contravenciones y las cuantías de las multas y las medidas accesorias que deben ser aplicadas; la primera de estas contravenciones es, precisamente, ejecutar alguna de las fases de la actividad minera sin el debido título, y el monto de las multas puede ir de 50.00 a 1 000.00 pesos.

No obstante, este periódico tiene conocimiento de multas de mucha mayor cuantía aplicadas a mineros ilegales, antes del caso publicado por la ACN, por lo que se presume una actualización del reglamento o la concurrencia de agravantes.

De hecho, la actividad minera está regulada por un cuerpo legal de 11 normas, refrendadas en el artículo 23 de la Constitución de la República de Cuba: “ Son de propiedad socialista de todo el pueblo: las tierras que no pertenecen a particulares o a cooperativas integradas por estos, el subsuelo, los yacimientos minerales, las minas, los bosques, las aguas, las playas, las vías de comunicación y los recursos naturales tanto vivos como no vivos dentro de la zona económica exclusiva de la República. Estos bienes no pueden trasmitirse en propiedad a personas naturales o jurídicas y se rigen por los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad (…)”.

Además del daño económico que supone extraer minerales preciosos de forma ilícita, también están documentados los perjuicios ambientales. Acaso el de mayor visibilidad este año fue el incendio de enormes proporciones en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Pero también se produce contaminación del agua y del suelo.

La «fiebre del oro» y sus peligros.

Jorge Álvarez Álvarez, director general de la ORSA, insistió en su perfil de Facebook en que la minería furtiva es muy peligrosa para la vida de los mineros. Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud en su documento técnico Riesgos para la salud relacionados con el trabajo y el medioambiente asociados a la extracción de oro artesanal o a pequeña escala.

Invasor dará seguimiento a este tema próximamente.


Comentarios  
# Jose Luis 24-12-2021 12:18
Bueno y donde extraen el mineral puro , esos malechores, estan como en el viejo Oeste de USA
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar