Está asegurado el fertilizante para toda la semilla a plantar
Este miércoles comenzó la siembra de papa en Ciego de Ávila y, más allá de las 14 o 15 hectáreas (ha) que debieron haberse plantado en la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, lo relevante de la jornada está en su fecha, en que “se inicia 20 días antes que la campaña pasada”, acota Raúl Monguía Rodríguez, especialista del tubérculo en la Delegación Provincial de la Agricultura.
No puede él dejar de comparar, porque sigue sosteniendo que la campaña anterior fue la peor de la historia y los hechos aún están demasiado recientes: rendimientos de 12 toneladas por hectáreas (t/ha), campos donde se obtuvo, apenas 4 t/ha, sembrados que nunca se pudieron cosechar porque con las lluvias excesivas las máquinas se atascaban sin remedio, recursos que no llegaron y semillas importadas que, todavía el 30 de diciembre, no se encontraban en la provincia.
Todo ese recuento de calamidades tuvo un detonante: el tiempo. Y el clima no perdonó.
Ahora que se han “anticipado”, todo indica que comenzaron con el “pie derecho” y sin mayores contratiempos podrán plantar las 950 ha previstas (180 menos que la pasada). La semilla nacional, que ocupará unas 210 ha, ya cuenta con todo el fertilizante y la importada, cuyas primeras 300 toneladas deben llegar este jueves a la provincia, también lo tiene asegurado, informa Monguía.
Esa realidad contrasta con la cosecha anterior, donde solo se garantizó el 30 por ciento de los fertilizantes y el herbicida pre-emergente que se tuvo ni siquiera fue el indicado. Por eso también la presencia de otras hojas y bajos rendimientos.
Según el especialista, con el aseguramiento actual deben obtenerse los rendimientos planificados de 17 t/ha en el tubérculo de semilla nacional y 22,5 t/ha en el importado. Y como es frecuente, destaca, las extensiones se concentran en la Empresa Integral de Ciego de Ávila (166 ha), la Arnaldo Ramírez, con 320 y la Agropecuaria La Cuba, que en su parte estatal plantará 220 y en sus tres cooperativas, 218.
KatiaEmpresa Agropecuaria La Cuba. Así lucía la papa el año pasado, antes de que las aguas anegaran los campos
Justo en esa emblemática empresa se concentraron los mayores estragos de la pasada cosecha, pues de acuerdo con Ricardo Varona Pestana, el nuevo director de La Cuba, las pérdidas por ese cultivo ascendieron allí a 30 millones de pesos.
A nivel nacional, según un informe del Ministerio de la Agricultura, publicado en mayo pasado y citado por Granma, el plan de la papa se cumplió al 77 por ciento en la campaña 2021-2022.
Como principales deficiencias, el informe recalcó la falta de insumos durante el ciclo del cultivo —lo cual propició que las plantaciones existentes se cosecharan antes del tiempo planificado—, las lluvias tempranas a partir del 6 de abril, atraso en la cosecha del tubérculo y altos niveles de pérdidas por pudriciones, fundamentalmente en las provincias de Ciego de Ávila y Matanzas.