Ciego de Ávila más allá de la ruta del autoabastecimiento

Que la provincia de Ciego de Ávila, entre marzo de 2021 y febrero de 2022, haya crecido alrededor de 4 600 toneladas (t) en la producción de alimentos con respecto a igual período del año precedente, conseguido fundamentalmente con el uso de medios orgánicos y demás medios biológicos, habla de estrategias para enfrentar la carencia de recursos, aunque también de números que esconden potencialidades por explotar.

Al respecto se refirió Diosnel San Loy Martínez, viceministro de la Agricultura, durante reunión de chequeo del programa de autoabastecimiento municipal, al decir que Ciego de Ávila resulta estratégica para el desarrollo agrícola del país, al reunir una serie de elementos como la calidad de sus suelos, la cantidad de áreas bajo riego y la experiencia de los especialistas del sector.

A lo que añadió que las capacidades de innovación deben estar por encima de las necesidades alimentarias de los pobladores para conseguir sistemas locales soberanos y sostenibles, que han de potenciarse a través del fomento de minindustrias, que permitan autoabastecer a los territorios y, una vez conseguido esto, vender en otros destinos.

En la cita, Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente de la República de Cuba, señaló que a pesar de que casi todos los municipios avileños cumplen el propósito de las 30 libras mensuales per cápita de viandas, hortalizas, vegetales, granos y frutas, no es óbice para la complacencia, cuando sabemos lo superior de las demandas de cualquier surtido agropecuario.

La satisfacción de esas exigencias al pueblo ha de ir también por los caminos de la política de comercialización, que aunque muestra impactos positivos en Ciego de Ávila, según el vicemandatario se requiere la revisión más detallada del tejido de esas redes para asegurar, siempre que sea posible, la venta directa de las bases productivas, un elemento que quita intermediarios en la cadena del surco a la mesa y propicia la bajada de precios.

En tal sentido, Valdés Mesa participó en la Ronda de oportunidades y negocios “Futuro con todos”, desarrollada en el recinto ferial de la cabecera provincial, donde intercambió con actores económicos estatales y privados sobre oportunidades de comercialización, encadenamientos productivos y otros temas relacionados.

Ronda de Negocios y Oportunidades en #CiegodeAvila El vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa dialoga con una mipymes productora de muebles. #CubaVive

Posted by Periódico Invasor on Friday, March 18, 2022

Sobre las tierras del polo productivo rectorado por la Empresa Agropecuaria La Cuba, en Baraguá, el dirigente conoció de la experiencia de los campesinos José Manuel Gorgoy y Miguel Ángel Pérez, quienes junto a otros emprenden un proyecto de desarrollo local y aseguran producciones de viandas como malanga, y cosecharán papa dentro de alrededor de 20 días.

Sin embargo, rendimientos de 10 a 12 toneladas por hectárea (t/ha) esperan por semilla importada, al no poseer todos los insumos necesarios, además de no sembrarlos en el ciclo idóneo.

Realidad un tanto diferente exhibe la cosecha del demandado tubérculo en la entidad dirigida por Carlos Blanco Sánchez, al registrar 18,6 t/ha, cifra superior al promedio nacional.

 salvador valdezLa creación de colectivos laborales agrícolas estuvo entre los temas tratados en la reunión

En la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Paquito González, el Viceministro, como parte del recorrido, y acompañado siempre por Carlos Luis Garrido Pérez, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en el territorio, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas, apreció la marcha de la cría de cerdos de capa oscura, que aportarán a la alimentación de los asociados de la base productiva y de la comunidad.

Allí José Alberto González, miembro del Comité Central del Partido y presidente de la CPA, explicó que la alimentación de los animales la garantizarán con siembras y desechos obtenidos dentro de la base productiva.

Ponerle más ritmo a la construcción de módulos pecuarios en la provincia fue uno de los temas en los que enfatizó Valdés Mesa, pues la obtención de proteína animal es aún deuda pendiente en la mesa del cubano, y hacerlo sin importar piensos, cuando las cantidades producidas en las diversas variantes distan mucho de lo requerido.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar