Ciego de Ávila: buen desarrollo en áreas sembradas de papa nacional

Las primeras áreas de semilla nacional de papa plantadas en la actual campaña en Ciego de Ávila muestran un aceptable desarrollo fisiológico, lo cual es un buen augurio para comenzar su cosecha en febrero y garantizar las cantidades pactadas a los diferentes destinos.

Raúl Monguía Rodríguez, especialista en Cultivos Varios en la Delegación Provincial de la Agricultura, informó a la Agencia Cubana de Noticias que este lunes deben quedar sembradas las 1 050 previstas en el plan.

Explicó que el propósito del territorio era terminar antes de finalizar 2019, pero las lluvias de julio y agosto atrasaron la preparación de la tierra y luego el surque, fertilización y la propia labor de siembra.

•Lea: Ciego de Ávila: lluvias provocan atrasos en siembra de papa

En estas tareas intervienen siete Unidades Empresariales de Base (UEB) y tres Cooperativas de Producción Agropecuarias CPA), de las empresas Arnaldo Ramírez, Agropecuaria Integral, Cubasoy y La Cuba.

Entre las variedades de papa están, además de las nacionales, la Romano, Santana, Metro, Shallenger, Royal, Faluca y Rudols, procedentes de Holanda; y Atlas, Amani y Dayfla, adquiridas en Francia.

Humberto Ortega González, jefe del departamento agrícola en la subdelegación avileña de Cultivos Varios de la Agricultura, precisó que ante las limitaciones financieras y de recursos se le dio prioridad con los fertilizantes a gran parte de los sembrados de tomate y papa.

Los productos químicos para la protección fitosanitaria del tomate y la papa no cubren las necesidades de la siembra, por lo que para garantizar las producciones de estos y de los demás cultivos en la actual campaña de frío hacen uso de los medios biológicos, apuntó Ortega González.

Esta alternativa se emplea en la etapa fisiológica de la planta, pero no garantiza rendimientos altos, como por ejemplo en el frijol y la malanga, y no contrarresta plagas y enfermedades que solo se combaten con los químicos, enfatizó.

Según el plan, hasta el cierre de diciembre debían estar pobladas con viandas, granos, hortalizas y frutales unas 17 606 hectáreas y el real es de 8 847, solo el 50 por ciento, y se estima llegar a unas 14 000 hectáreas de las 21 836.5 que en total se previeron, alegó el directivo.

Ello es un panorama algo tenso para la provincia si se tiene en cuenta que de su sector Agrícola dependen varios territorios y sectores clave de la economía en la sustitución de importaciones, de ahí que debe primar el uso eficiente de los pocos recursos disponibles.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar