Mientras unas empresas muestran pérdidas o no llegan a las utilidades previstas, otras las sobrecumplen
El cierre informativo del primer trimestre de la Dirección Provincial de Economía y Planificación confirma lo enunciado en este periódico hace unos días: generar utilidades en la gestión económica empresarial no es tan simple como coser y cantar. 10 empresas avileñas y dos de las cuatro Cooperativas No Agropecuarias incumplieron su plan de utilidades para el período. El dato más preocupante, no obstante, es que 18 entidades mostraron pérdidas en su gestión económica.
Se trata del 37 por ciento de las empresas de subordinación nacional, local y las unidades presupuestadas con tratamiento especial en Ciego de Ávila, cuyo corte al concluir marzo arrojó números rojos o “rosados”. Y, si bien es apenas el primer trimestre —por demás una etapa siempre de muchas dificultades, pues “la Economía está arrancando”, según alegan varios directivos—, no es menos cierto que a veces un mal arranque condiciona el desempeño de todo el año.
Ojalá que no lo sea, porque varias de esas entidades con resultados poco halagüeños son pesos pesados no solo en el entorno provincial, sino de cara a los balances nacionales; por tanto, lo dejado de hacer tiene repercusiones a todos los niveles. Digamos, por ejemplo, que en el grupo de las empresas con pérdidas hay seis agropecuarias, una porcina, una pesquera, una constructora y una de servicios personales y técnicos. Y aquí nos referimos únicamente a los valores, no hemos mirado los planes de producción.
• No deje de leer: Utilidades en la empresa estatal: no es coser y cantar
Ciertamente, el diseño de la Tarea Ordenamiento previó este escenario y, en consecuencia, se han aprobado cifras millonarias para subvencionar esos resultados negativos en el primer año del ajuste. Expertos como el Ricardo González Águila, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, consideran, sin embargo, que la forma en que se ha diseñado la asignación de transferencias al sistema empresarial cubano “no satisface principios básicos de eficiencia, sino que, por el contrario, este está estructurado bajo una lógica estrictamente contable”.
En un artículo de reciente publicación, en el que analiza las transferencias del presupuesto al sector empresarial en los últimos 15 años, el economista señala que la principal deficiencia del diseño actual “es que no utiliza el sistema de incentivos para llevar a la empresa a la minimización de los costos de producción”.
Es decir, en el futuro inmediato podrían reiterarse los mismos problemas, porque las pérdidas están directamente vinculadas a la ineficiencia, entre otros factores (donde se erige con mucha fuerza, además, el impacto del ajuste cambiario y la eliminación del peso convertible de la contabilidad y las finanzas del país).
En el otro extremo del informe de la Dirección Provincial de Economía y Planificación están otras 16 empresas (10 de subordinación nacional y seis de subordinación local) y dos cooperativas no agropecuarias avileñas, cuyas utilidades sobrepasan el 150 por ciento de lo planificado. ¿Se consumó tan rápido el incremento de la eficiencia perseguida por la Tarea Ordenamiento?
Especialistas de la DPEP no son tan optimistas y han explicado que tales sobrecumplimientos, por lo general, son multicausales y conectan no solo ganancias derivadas de los precios —algo a lo que habría que seguir dedicándole muchas más líneas y controles—, sino reservas en la planificación (cuando no una mala elaboración de los planes) y deficiencias en la desagregación por períodos.
Asimismo, los expertos hacen notar algo ya apuntado antes: es un año atípico. Los planes se elaboraron a mediados de 2020 y a partir del primer día de 2021 cambiaron las reglas. En ese sentido, quizás no todas las entidades ajustaron su planificación al nuevo escenario. Otro elemento a observar tiene que ver con los inventarios que no se revalorizaron después del Ordenamiento y, por tanto, se experimenta una reducción de gastos al interior de las empresas. Todo ello va sumando al cierre del trimestre.
Pero no creamos que utilidades por encima del 150 por ciento son deseables o beneficiosas. Por un lado, podrían estar señalando al rosario de deficiencias descritas. Por otro, hay que rendir cuentas. La Resolución 18 del 2021 del Ministerio de Economía y Planificación exige informar y argumentar, una por una, tanto las empresas con pérdidas como con excesos antes de impuestos. Aquí, al igual que en otras muchas facetas de la vida, tan malo es no llegar como pasarse.
COMPORTAMIENTO DEL PLAN DE UTILIDADES AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE 2021 de Sayli Sosa
Brmh