La recolección y siembra de semillas de la Palma Azul, se incluyen entre las acciones que realizan especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Ciego de Ávila para proteger a esta planta en peligro de extinción.
Daylon Fundora Caballero, especialista en áreas protegidas en la delegación del CITMA en la provincia avileña, informó a la Agencia Cubana de Noticias que la Palma Azul, del género Coccothrinax spirituana, constituye un elemento endémico restringido que tipifica el paisaje de San Felipe, área rural de Jatibonico, en Sancti Spíritus, limítrofe con Florencia, en Ciego de Ávila.
Señaló que acondicionaron varios viveros donde plantaron unas 250 semillas, de las cuales 40 ya germinaron, proceso que estudian porque no existe bibliografía al respecto.
Fundora Caballero explicó que la especie, de reciente descripción, es vulnerable y su población se localiza, hasta la fecha, en un área de casi 25 kilómetros cuadrados entre ambas provincias, dentro de los matorrales xeromorfos espinosos, denominados cuabales, que en el caso de Ciego de Ávila existen únicamente en la zona montañosa de Florencia.
“Actualmente caracterizamos el área que corresponde al territorio avileño y realizamos acciones de educación ambiental a pobladores del lugar, porque los cuabales son formaciones vegetales no agradables a la vista de las personas pues poseen arbustos con muchas espinas, pero agrupan una gran cantidad de plantas endémicas a nivel de país”, agregó el especialista.
“Para proteger a la Palma Azul, que mide entre cuatro y cinco metros, sobresale por su tamaño y color de sus hojas, y vive en una zona colinosa, con sustrato de roca serpentina, solicitamos a la Empresa Agroforestal avileña, tenente de esos terrenos, que no desbroce el matorral”, dijo Fundora Caballero.
• Lea acerca de cómo se impulsa gestión a favor de ecosistemas montañosos en Ciego de Ávila.
Sobre el tema, Eusebio Rosales Ordoñez, director técnico de esa entidad, precisó que el área está custodiada y no hay intención de limpiarla para poblarla con otras especies, por lo que los especialistas del CITMA pueden continuar con sus estudios botánicos, que también son de interés para la forestal.