Lejos de ser un entramado paralizado en el tiempo, crecen los recursos hidráulicos del territorio a partir de la ejecución de diversas inversiones que tendrán continuidad en 2026
Con una infraestructura bastante extensa, en función de la explotación de un recurso tan necesario como deficitario, el agua, Ciego de Ávila enfrenta desde noviembre de 2020 los embates de la sequía hidrológica, a pesar del incremento de las lluvias en los últimos meses.
Los días de zozobra que trajo aparejado el lento desplazamiento de la tormenta tropical Melissa, en los mares al sur del oriente cubano, y su posterior conversión en huracán que provocó cuantiosos daños en el extremo Este del país, estimularon las preocupaciones de la población que, en primera instancia, se preguntaba si el territorio podía asumir la descarga de intensas precipitaciones.
Edwin González González, delegado provincial de Recursos Hidráulicos, asegura que Ciego de Ávila dispone de las condiciones técnicas óptimas para recibir eventos meteorológicos severos.
“No tenemos ninguna infraestructura en prevención hidrológica, los parámetros técnicos de diseño cumplen con los estándares establecidos: fortaleza de la cortina, mantenimiento de las compuertas y demás componentes de las obras, sin que corra peligro la estabilidad podemos llegar a la cota máxima en los seis embalses construidos por el hombre”.
El mapa del sector en la geografía avileña, incluye, además, 179 estaciones de bombeo que funcionan para garantizar el abasto a la población, y en menor cuantía, el sistema de tratamiento de residuales y otras obras asociadas como los tanques apoyados en la ciudad de Ciego de Ávila y otros, elevados, en Turiguanó.
Pero tal entramado no está detenido en el tiempo, crece en la medida que se hacen realidad abarcadores proyectos. El delegado provincial de Recursos Hidráulicos precisa: “Hemos materializado el plan de inversiones anual al 98 por ciento. De 314 millones de pesos previsto hasta la fecha, se han ejecutado 308, asociado, en lo fundamental, a obras de enfrentamiento a la sequía
“Por su impacto, se destacan los trabajos realizados en Pedro Ballester, un poblado del municipio de Primero de Enero en el cual colapsó la entrega del líquido por causa de la sequía total de un pozo, por lo que se ejecutó una conductora de 1.5 kilómetro; la estación de bombeo, se le dio mantenimiento al pozo fértil aledaño y se puso en servicio la infraestructura necesaria para el abasto”.
Queda concluida la puesta en marcha de la nueva EB de Pedro Ballester inversion que se ejecuto de forma emergente por...
Posted by Yurkier Reyes on Friday, September 19, 2025
También se ha trabajado en las redes de Florencia, labores que abarcan un plan de inversiones que tendrá continuidad en el 2026. “En ese municipio logramos un sistema asociado entre los pozos y el agua superficial de la presa”, plantea Erwin González.
A finales de este año debe concluirse la potabilizadora de Los Perros, en Chambas; así como en el cambio de matriz energética en la estación de bombeo de San Fernando, casi a punto y que abarca la perforación de los pozos y la creación de una cerca perimetral. “Ya tenemos una bomba en uso en dicha instalación, además de que se dan los toques finales en el vial y otras cuestiones para terminar y tener la obra total en explotación”.
Por último, el directivo mencionó los trabajos que, finalmente, deben dotar de redes al reparto Aeropuerto, en la cabecera provincial.
PERSISTE LA SEQUÍA
Oscar Osvaldo Monteagudo Brito, director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, domina suficientes datos y argumentos como para ser enfático: “El nivel de los sectores hidrológicos en los últimos meses ha subido, pero no lo necesario para poder afirmar que ya no tenemos sequía en la provincia. El déficit es de unos 540 millones de metros cúbicos.
“Somos los máximos responsables de velar tanto por los niveles de las presas como del agua subterránea. Un sistema de trabajo diseñado al efecto nos permite determinar mensualmente los niveles de los pozos, y día a día, el nivel de las presas”.
De los embalses, el mayor de todos, el sistema hidráulico Liberación de Florencia, desde el 1ro. de septiembre hasta el 29 de octubre, ha subido a 37 millones de metros cúbicos, incremento provocado por una vaguada en septiembre y que continuó hasta los días previos al comienzo de la fase Informativa de la entonces tormenta tropical Melissa
Las dos presas que componen el conjunto, los embalses Cañada Blanca y Chambas dos, garantizan el abasto a la población de Tamarindo y Florencia, a una parte de los habitantes de la cabecera municipal de Chambas, otros asentamientos de dicho territorio, a más de las entregas a la Empresa Agroindustrial Integral Chambas, en la que pretenden sembrar de arroz 6000 hectáreas el próximo año, más áreas cañeras de la Empresa Agroindustrial Azucarera Enrique Varona.
 Félix MartínezEl mayor llenado del sistema hidráulico Liberación de Florencia favorece a habitantes y entidades de Florencia y Chambas
Félix MartínezEl mayor llenado del sistema hidráulico Liberación de Florencia favorece a habitantes y entidades de Florencia y Chambas
En cuanto a los embalses naturales, las lagunas de la Leche y La Redonda, se comportan al 97 por ciento de llenado, al igual que el embalse de Puentes Largos, que hacía cuatros años no recibía agua, y que funciona como tapón hidráulico de los sectores 6, 7, 8 y 9 de la cuenca Norte, a los cuales infiltra el vital recurso, agrega la propia fuente.
Si continúan las precipitaciones en los meses que restan del año, el llamado Período seco, siempre el total anual va a ser por debajo de la media histórica. “Tendría que venir otro evento meteorológico que no sea ciclón, sino de fuertes lluvias, para nosotros poder decir que no tenemos sequía en la provincia”, asegura Monteagudo Brito.
VISTA ADELANTE
Sin embargo, el 75 por ciento del volumen de agua que entrega la provincia es con fines de riego agrícola y otras actividades y procede de las aguas subterráneas.
Un punto crítico de consideración reside en Ruspoli. Comenta el director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico que allí “se encuentran bombeando Ruspoli dos y cuatro, con un gasto de 150 litros para los poblados de Ruta Invasora y Ciego de Ávila, pero en el sondeo que practicamos ayer (28 de octubre) todavía el nivel del pozo estaba deprimido, el problema serio está en la parte alta, donde el agua está próxima al sudoeste de esa estación de bombeo”.
Según los datos esenciales del último boletín hidrológico de la provincia, hasta septiembre pasado el déficit de lluvias era de 201 milímetros, o lo que es lo mismo, ocho pulgadas de agua que no beneficiaron al territorio.
Ambos directivos obligan al reportero a tomar notas, definitorias de las tareas inmediatas, a mediano y largo plazos. Afirman que el principal objetivo sigue siendo el logro de un impacto mayor en la calidad de vida del pueblo en cuanto al abasto y el saneamiento.
“Seguir trabajando, optimizando con los mantenimientos, lograr llevar a la población los mayores volúmenes de agua, y que no se haga mediante carros cisternas, es decir, que a la mayor cantidad les llegue mediante las redes”, resume, al tiempo que precisan la existencia de un plan de reducción, para que el agua que se distribuye mediante pipas sea cada vez menor.
 
						
												
						