Aunque aún es temprano para arribar a conclusiones, las lluvias de los primeros días de mayo en Ciego de Ávila bien pudieran favorecer a un manto freático que ya mostraba indicios de los efectos de la sequía.
Según especialistas de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico la lámina de precipitaciones en abril fue de 37 milímetros (mm), lo que representa el 69 por ciento de la media histórica.
Las lluvias del pasado mes no tuvieron incidencia en el beneficio de los acuíferos, de hecho, los sectores de la cuenca Norte registraron un descenso promedio de 0,19 metro (m), mientras que en la Sur fue de 0,16 m.
Tal escenario forma parte de una tendencia a la reducción de las precipitaciones en los últimos meses, que en marzo se reforzó al caer en la geografía avileña el 20 por ciento de lo esperado, panorama similar al vivido en la mayor parte de Cuba, y fue catalogado como el tercer mes más seco desde 1961.
A consecuencia de la bajada de los niveles del vital líquido, al cierre de abril, la cuenca subterránea Norte almacenaba 360,727 hectómetros cúbicos (hm³), para un 63 por ciento de llenado; y la Sur poseía 162,278 hm³, el 69 por ciento de su capacidad.
De los 15 sectores hidrogeológicos, mostraban estado desfavorable el CA-I-9, el CA-I-10 y el CA-I-11, del acuífero Norte, localizados, sobre todo, en áreas de Primero de Enero.
Por su parte, el CA-II-2, de la fuente subterránea Sur, entre los poblados de Vicente, Venezuela, Jagüeyal, las proximidades de Baraguá y Colorado, exhibe un estado muy desfavorable al contener solo el 16 por ciento de llenado, situación que alertaba Invasor desde febrero último. Los restantes sectores se evalúan como favorables.
Al cierre de abril, los embalses artificiales acumulaban 56,654 hm³, para un 38 por ciento de su capacidad, en su mayoría con estados favorables para aprovecharlos en el desarrollo de la actividad socioeconómica, a pesar de los descensos en sus volúmenes. Sin embargo, la realidad contrasta con la presa Puente Largo, tapón regulador para sectores de la cuenca subterránea Norte, que permanece seca. Mientras, los embalses naturales Laguna de la Leche y La Redonda concluyeron al 100 y 55 por ciento, respectivamente.
En comparecencia en el espacio televisivo Mesa Redonda, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, dijo que las precipitaciones en estey los próximos meses se comportarán dentro del rango histórico y superiores en agosto, septiembre y octubre; que, aunque lloverá, la recuperación no será a corto plazo, debido a la sequía acumulada.
Pérez Montoya dijo que en la actualidad nos encontramos bajo los efectos del evento El Niño, que presenta una fase normal, pero los modelos indican la proximidad, en la temporada ciclónica, del evento La Niña, “el cual trae más lluvias, pero también huracanes”.
Previsiones de lluvias
En reciente comparecencia en el espacio televisivo Mesa Redonda, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, aseveró que las precipitaciones en el presente y los próximos meses tenderán a ser normales, es decir, se comportarán dentro del rango histórico; y superiores en los meses de agosto, septiembre y octubre.
Precisó que aunque lloverá, la recuperación no será a corto plazo debido a la sequía previamente acumulada.
Como parte de la explicación, Pérez Montoya dijo que en la actualidad nos encontramos bajo los efectos del evento El Niño que presenta una fase normal, pero los modelos indican la proximidad en la temporada ciclónica del evento La Niña, “el cual trae más lluvias, pero también huracanes”.