Lograr que cada vez más personas soliciten los servicios brindados por los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) constituye hoy un reto para esta institución en Ciego de Ávila que busca continuar perfeccionando su gestión como eslabón fundamental de la estrategia que lleva a cabo el país para la informatización de la sociedad cubana.
Entre las prestaciones de mayor demanda durante 2019 figuran la navegación y el correo.cu, la asesoría e implementación y el tiempo de máquina, que pudo generar mayores ingresos, pero se vio afectado por problemas de planificación. No obstante, también se potenciaron los servicios en la calle, para lo que se contó con cerca de 27 instructores quienes desarrollaron su labor fuera de las instalaciones en los 10 municipios del territorio.
Si bien esta última alternativa dejó saldos positivos, con un sobrecumplimiento en lo planificado, al analizar el trabajo del pasado año, Ramón Carrazana Martínez, director provincial de los JJCE, precisó que resulta necesario buscar más clientes fuera de las instalaciones en aras de alcanzar un mayor reconocimiento entre la población, pues no en vano esta institución fue creada hace 32 años para acercar a la familia cubana a las tecnologías de la información y las comunicaciones, y ese encargo social no se puede perder.
En Balance 2019 desarrollado en Ciego de Ávila se reconocieron a trabajadores y proyectos comunitarios destacados en el pasado año dentro del territorio #JovenClubTeConecta #JovenClubCuba #CubaInformatiza
Posted by Joven Club on Thursday, February 6, 2020
Por su parte, Osvaldo Martínez García, director nacional de esta entidad, señaló que se debe aprovechar mejor la conectividad que poseen los centros en función de la superación del personal, para que esta se revierta en la calidad de los servicios, pues el entorno de hoy demanda mayor especialización.
Más de 7 300 personas naturales y jurídicas se beneficiaron con los cursos ofrecidos por los JJCE, en los que la provincia se propuso trabajar como objetivo estratégico el uso de las redes sociales y los dispositivos móviles, ante la penetración que han tenido estos en la sociedad cubana durante los últimos tiempos.
Asimismo, resalta el trabajo con los adultos mayores, las personas discapacitadas y los círculos de interés, sectores priorizados para los que se desarrollaron más de 300 actividades en diferentes puntos de la geografía avileña.
De las 30 instalaciones existentes en Ciego de Ávila, apenas seis poseen conexión por fibra óptica, situación que atenta contra la calidad y comercialización de los servicios en los lugares que carecen de ella, y que debe ir solucionándose paulatinamente a partir de la intervención de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
Como novedad, en diciembre de 2019, de conjunto con ETECSA, se concluyó el montaje de tres Access Point (AP) en el municipio de Morón para la conexión de redes privadas, los que en la actualidad conectan a cuatro de estas, con 174 cuentas habilitadas para el servicio Wifi. Se prevé que en el 2020 esta posibilidad se extienda a la ciudad capital.
Según dio a conocer José Carlos Cruz Sandoval, director nacional de Informatización, este va a ser el año de incursión de los JCCE en la enseñanza de la robótica desde edades tempranas, a partir de los convenios que se han establecido con diferentes universidades del país. De igual manera, constituyen prioridades la utilización de pasarelas de pago como Transfermóvil y el incremento del número de personas naturales conectadas con Tinored, de manera que se convierta en la red de la familia cubana.
Durante la asamblea de balance se firmó el convenio de trabajo entre los JCCE y la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid). Además, se reconoció al municipio de Primero de Enero por ser el más integral durante el 2019.