567 000 cubanos y cubanas, en edad económicamente activa, no estudian ni trabajan. No es menor la cifra: representa el 12 por ciento de la ocupación en el país.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, ha dicho que no sería una idea descabellada aumentar, otra vez, la edad de jubilación en Cuba, en un mediano plazo, tomando en consideración el proceso de envejecimiento poblacional que vive el país. Lo comentó al final de su intervención en el XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba y a más de un delegado debió subirle un frío por la columna vertebral, como de susto.
A mí, que no estaba allí, la referencia me llegó en forma de resumen de prensa y me pasó; y eso que yo apenas ando en la mitad de los 30 y todavía no me preocupa demasiado el retiro, aunque a veces me sienta más cansada que una mula de carga. Pero pienso en mi padre que, después de trabajar desde los 17 años, no le alcanzó la vida para disfrutar de su merecido descanso, o en mi madre, que tampoco tiene salud y aún no llega a los 60.
La anterior modificación de la Ley de Seguridad Social, aprobada una década atrás, generó las más disímiles opiniones entre la población trabajadora, pero terminó cambiándose el límite de edad porque ya entonces se advertía el inexorable envejecimiento que hoy provoca sustos. En ese momento la Isla equiparó las edades de jubilación a las de países de otras áreas geográficas con similar comportamiento demográfico. Fue así que establecimos 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, con 30 de servicio en ambos casos.
• A finales de 2017, la subdirectora general del Instituto Nacional de Seguridad Social, desmintió supuestas modificaciones a la ley que protege a los jubilados en Cuba. Pero, al parecer, ese contexto podría cambiar.
Y aunque la esperanza de vida al nacer ha continuado creciendo en nuestro país —supera ya los 78 años—, deberíamos analizar otras variables que, de paso, sirvan para el debate nacional que una transformación en el sistema de Seguridad Social requeriría, llegado el momento. Decir, por ejemplo, que, sin calidad de vida, esos años altos no son satisfactorios ni productivos, y que por calidad de vida entendemos la conjunción de factores diversos: desde la alimentación, el estado de la vivienda y el transporte, hasta la incidencia de enfermedades crónicas no trasmisibles.
En este último acápite, las estadísticas son bastante elocuentes. Según el Anuario Estadístico de Salud, edición de 2018, en el segmento etáreo entre 50 y 64 años, las principales causas de muerte son los tumores malignos, los padecimientos del corazón y cerebrovasculares, la cirrosis y las afecciones de las vías respiratorias, en ese orden, con unos 18 000 fallecimientos cada año. La cifra, no obstante, se cuadruplica en el grupo de edades siguiente, más de 65, con tasas elevadas de 4900 defunciones por cada 100 000 adultos mayores. También la prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión aArterial y asma bronquial aumenta exponencialmente en ambos grupos, en relación con el resto de la población.
Esto no quiere decir que todas las personas arriben a la tercera edad aquejadas de una enfermedad. Sin embargo, habría que considerar el tipo de actividad que ha desempeñado en su vida laboral, y su estado físico y emocional, a la hora de extender los plazos.
• Lea: Edad de jubilación: argumentos en la balanza.
Pero la intervención de la Ministra aportó un dato más preocupante aún: 567 000 cubanos y cubanas, en edad económicamente activa, no estudian ni trabajan. No es menor la cifra: representa el 12 por ciento de la ocupación en el país. ¿Quiénes son esas personas? Los vagos y mantenidos de toda la vida. La gente que se escuda en el bajo poder adquisitivo de los salarios para no buscar empleo y viven del invento; los que reciben remesas del exterior y aprovechan la dualidad monetaria en su beneficio; las que prefieren (o las obligan a preferir) estar en casa y que el marido las mantenga; los que siguen desfalcando los bolsillos de sus padres… Hay en Cuba hoy, además, 76 400 desocupados y 47 000 interruptos.
Perdón si con tanto número se pierde la esencia de lo que digo. Si estas circunstancias no cambian y no se frena la migración externa — el otro factor que, junto a la baja fecundidad y la mortalidad, nos tiene envejecidos—, un aumento en la edad de jubilación tampoco resolvería los problemas. Al contrario, haría recaer solo en los hombros cansados de los que sí han trabajado y trabajan, con salarios insuficientes y no siempre en las mejores condiciones materiales, el peso de la economía doméstica. Y no sería justo.
existen los que no se quiren jubilar pues se le termina la "busqueda" y otros se quedan si la "teta de la vaca " que Verguenza
estoy trabajando desde los 18 años , 27 trabajados en Cubita la Bella y 4 en el extranjero .
tengo 51 años y despues de los 60 voy a descansar. Vivire de mi peculio personal
soy materialista dialectico no creo en la otra vida.
brmh
resumiste en exacto y verdadero análisis la problemática. Lo peor de todo..es que se 12 % que se incrementa a casi un 15 % con los interruptos y desocupados, reciben los mismos beneficios sociales de los que trabajan...es decir..abastecimiento, salud y educación...más precios asequibles en espectáculos deportivos y culturales. Por qué no usar el seguro social como existe en todo el mundo?..no trabajas pq no quieres??..pues paga los servicios..pero te digo otra cosa...no has analizado la población ligada a ese 12 % que vive de ellos y que posiblemente tampoco trabaja..hijos, padres, esposos, es decir...es injusto, totalmente injusto...súmale a eso que del 85 5 que trabaja, verdaderamente, posiblemente la mitad, o menos explote todas sus capacidades, por tanto...un 35-40 % está manteniento a todo un país, a este análisis hecho por mi hace tiempo, le faltaban las cifras..ya salieron a relucir..tu artículo debía ser publicado en cubadebate, y Granma.
Saludos
Esta situación comportamental no se soluciona con aumentar la edad de jubilación , sino una respuesta coherente multisectorial .Que hacemos con los que viven y disfrutan del trabajo ajeno , no trabajan y no estudian ...Que sucede que estas personas disfrutan de los beneficios sociales de las políticas públicas (salud , educación , deporte y cultura ) , no retribuyen a la sociedad nada en favor de la colectividad ...aquí los hay .
1.Vendedores de divisa .
2.Traficantes de sexo , prostitutos y prostitutas .
3.Negociantes o traficantes de mercancias , que no salen de su trabajo .Se ocupan de llenar los vacíos de mercancias que el Estado Importa la mayoría d elas veces de muy baja calidad y estética .
4.
4.Estos son los grandes jugadores de juegos ilicitos .Bancos etc .
5.Revisen que una parte de homicidios y asesinatos está dentro de este grupo , QUE VULNERA LA SOCIEDAD .
Los denomino los mantenido y VIVIDORES ....
Considero .
1.Que el Estado, cubano debe censar a estas personas y cobrarles todos los beneficios por no aportar ....Y despúes cuidado con los certificados médicos , porque aparecerán miles de certificados de (psicóticos locos ) , problemas de la columna etc ....
2.Ofertarle trabajos ...Conozco muchos de ellos -as y han emigrado y se han puesto a trabajar de inmediato , otros entran a la droga , la prostitución y otros los matan .
El Estado cubano no se puede dar el lujo de mantener este tipo de humanos .
3,Dónde único hay personas que se calzan , visten comen como reyes y se dan vida de lujo sin trabajar es Cuba , de eso doy fe .Esto es Inmoral .
De acuerdo por la valentía de Sayli de escribir este artículo que está en la mayoría de hombres y mujeres honesta de este país , en sus pensamientos ...ESTÁ CUANDO .....
El estado debe tomar políticas para frenar eso y los servicios le sean cobrados .
Prof Ernesto René Salcedo R .
Recordemos la reciente consulta popular.
Entonces,ahora que la ministra del trabajo y seguridad social no descarta hacer lo mismo aquí, ¿cómo quedaría esta medida?
A ver que me dices al respecto estimada Sayli.
Felicitaciones.
Y de ser necesario trabajaría hasta la muerte como muchos de nuestros héroes; Martí, Gómez, Maceo, Meya, Echevarría, País, etc.. por eso entiendo la necesidad y el llamado de mi patria a cumplir con mi deber.
Sayli, sobre la edad de jubilacion igualitaria entre hombres y mujeres , creo que la Ley tiene que hacer salvedades, por ejemplo .las mujeres que tengan mas de 2 hijos se puedan jubilar antes , y las que esten cuidando a sus familiares dependientes que ese tiempo se le considere para la jubilacion, hay que crear leyes y mecanismos donde se particulalice y se haga efectivo la igualdad de genero, hoy en cuba no existe brecha salarial , en eso estamos a la vanguardia Mundial ,pero sobre legislacion tenemos mucho que aprender.
Vasily , Senelio, comparto parte y parte de sus opiniones.Creo que hay que aprender de otros paises y creo tambien que no se puede extrapolar sin un analisis, les pongo un ejemplo a ambos el Realismo Socialista.actualmente para la unificacion monetaria hay varios especialistas del mundo a los que Cubita la Bella pidio su asesoramiento en un tema tan complejo y tan particular
Luis,un solo ejemplo, le pudiera poner muchos, cuando se aumento la ultima vez la edad de jubilacion, la inmensa mayoria estaba en desacuerdo y pese a todo se llevo a cabo.
creo que la ministra debiera ir a la mesa redonda conjuntamente con el secretario general de la CTC y argumentar sobre este tema y otros.
quiero decirles que tengo mi mayor agradecimiento a los cuadros de la CTC , pues varias veces fueron en mi defenza como trabajador , muchas gracias a ellos y mi felicitaciones.
brmh
Disculpe que yo le abra los ojos, pero los jóvenes que ud. dice que tienen que asumir la responsabilidad o se han ido del país, o son o serán futuros cubatoneros que no les importa la edad de retiro porque tocan aquí y allá y no tienen necesidad de un retiro, así que la noticia es que ud. tendrá que trabajar hasta los 70 para poder retirarse, y lo hará gustosamente en agradecimiento a todo lo que la Revolución a hecho por ud.
Digo porque a veces me da la impresión de que me dan 20 pesos, pero luego me piden el agradecimiento equivalente por algo más.
No se entiende muy bien que siendo nosotros una referencia a copiar, por lo buena gente que somos, la gente se nos vaya ya no hacia el imperialismo brutal y despiadado que nos oprime, sino hacia cualquier lado, sin importar la incertidumbre de una nueva vida con nuevas condiciones.
Cubanos hay hasta en la Antártida posiblemente.
no discursemos sobre la opinión de las personas. por favor, la caja de bacalao no resuelve todos los problemas de la gente. Por eso es que no avanzamos, cerrar los ojos no es la solución, es abrirlos y oír a la gente y asumir sus propios problemas, no hacemos nada con tratar de convencer a los demás, cuando la realidad no es esa. ud mismo dijo que a los jóvenes no les interesa nada, y entonces le "asigna" a la sra su tarea, por qué no da una solución para resolver los problemas de los jóvenes que no quieren trabajar?..sabe ud las causas del fenómeno?..son muchas aristas de un problema grave. No es juego que casi el 15 % de la PEA no trabaje...es un problema económico, social y familiar...
Saludos
Trabajé usted si quiere amigo, pero lo que usted propone no tiene fundamento alguno.
que no se ha publicado en ni en el periodico de los trabajadores, ni en el granma, ni en cubadebate
Pineso que la edad de jubilacion actual 65 y 60 es excesiva y se puso en contra de la mayoria de las opiniones
no todos los trabajos tienen iguales condiciones
No somos del primer mundo... "las recetas no deben venir importadas de paris... deben de ser nuestras
La realidad es que el sistema de pensiones tiene grandes problemas por la siguiente razón: la baja tasa de natalidad hace que la población económicamente activa sea cada día menor. Y encima de ello, gran parte se ha marchado fuera del país, en su mayoría jóvenes, mientras otra que permanece no tiene vinculo laboral.
Lo que garantiza disfrutar de una jubilación son los jóvenes y eso va de generación en generación, son quienes garantizan que cuando lleguemos a la edad de jubilación podamos gozar de una pensión.
Que sucede, que nuestra población se está envejeciendo y va a llegar el momento que no habrá dinero para asegurar la pensión de los jubilados.
Así que pretender alargar la edad de jubilación definitivamente no es la solución al problema.
A mi el concepto de justicia cubana no me convence mucho porque se basa en mezclar lo bueno y lo malo en nombre de ser justos y equitativos y al final, logra resultados muy injustos y bastante discutibles.
"Ser bueno con los malos, se traduce en ser malo con los buenos"
el fenomeno de las plantillas Infladas no se ha resuelto incluso segun el mismo Murillo estas se han reproducido en las Novedosas medidas puestas en paracticas.
existen muchas Organizaciones en Cubita la Bella que son subsidiadas por el estado.
continuan restaurantes y otras unidades de comercio y los servicios gestionadas por el estado.
segun estudios Cientificos una persona mayor de 40 años solo debe trabajar 30 horas a la semana, cuando la europa socialista existia , en la otra europa se "invento" el estado de bienestar donde con jornadas de 35 horas a la semana trabajando 5 dias.
brmh
Si tenemos una emigración tan brutal,por qué no hacemos leyes para que de otros países vengan al nuestro ???
Brmh