Economía, ¿bien o mal tildada?

Justos por pecadores y eficientes por irrentables. Ese va siendo uno de los saldos que pagamos cuando los cíclicos informes nos dicen que, otra vez, una empresa tiene pérdidas. Porque el lastre sobrepasa a esos trabajadores y, al final, todos, con nuestros aportes al presupuesto del Estado aguantamos las torceduras del “desvío” o el lento camino al desarrollo.

Hay un término que, al menos en papeles, sugiere el socorro a dichas entidades: “transferencias a la actividad no presupuestada”. Ahí cabe la suma que podría interpretarse como el parche de la gotera que, a la vuelta de unos meses, volverá a filtrar sus imposibilidades.

Y en apenas tres años la variación ha sido llamativa. Veníamos de un 2020 donde la Ley del presupuesto destinó 17 196,8 millones de pesos.

Pasamos por un 2021 que debió incrementar esa suma a 48 529,6 millones, en la antesala de un ordenamiento que removió no pocos cimientos, y llegamos a este 2022, donde la transferencia se mantuvo en 39 666,2 millones, una cifra que supera, por ejemplo, los gastos en Seguridad Social.

Un experto colega contextualizaba ese hecho en su justa medida, acotando que tal suma equivalía al 12 por ciento de los gastos totales del fisco y que “antes del ordenamiento monetario, estas inyecciones habían escalado a un 30 por ciento de los gastos presupuestados”.

No obstante, si consentimos que más de la mitad de nuestro presupuesto se alimenta de tributos, como podría ser el impuesto sobre las ventas de productos que pagamos a precios ya prohibitivos para no pocos, una pregunta se impone: ¿hasta dónde y hasta cuándo?

¿Estaremos apuntalando empresas que no pueden ni podrán sostenerse por sí mismas? No las dejamos quebrar ni las extinguimos, no las reconvertimos, no nos aventuramos a sopesar el costo social de su gente desempleada, y seguimos cargando el peso económico de amortiguarla, creyendo quizás que amortiguar el golpe, duela menos. Pero la constancia de ese golpe pudiera ser demoledor a no tan largo plazo.

Hasta ahora los datos no nos permiten esclarecer mucho a escala nacional. Las empresas con pérdidas se dan en números, no en nombres para adivinar reincidentes, y sus montos son eso: montos. De las alrededor de 1700 entidades estatales del país, más de 500 se promediaron con pérdidas durante cada mes del 2021. Y el 2022 arrancaba en su primer trimestre con más de 400, aun cuando el ministro de Economía aludiera a que solo se aprobó que 87 operaran con pérdidas planificadas, por un valor total de 12 657 millones.

En ese pelotón de la retaguardia empresarial caen las que incurren en pérdidas coyunturales, asociadas a factores externos; las que pierden por incompetencia y mala gestión; y las que se mantienen durante cierto tiempo y “no podemos identificar evidentes negligencias o errores de los directivos. En esas el modelo de negocios dejó de ser viable (si es que alguna vez lo fue), y habrá que cerrarlas. Con las debidas protecciones y consideraciones de casos especiales”, acotaba recientemente el destacado científico Agustín Lage Dávila, al referirse a un entramado donde la mortalidad es (o debiera ser) tan natural como la natalidad.

Nada nuevo que no hayamos repetido casi hasta el cansancio, sin noticias de que la repetición haya surtido (mucho) efecto, exceptuando el cierre de los centrales azucareros, polémico a la luz de estos días, cuando incluso solo 23 se someterán a la venidera contienda.

Ese sigue siendo un sector muy complejo que, al menos en Ciego de Ávila, evidencian las cuatro empresas azucareras (Ciro Redondo, Primero de Enero, Ecuador y Enrique Varona), al acumular una pérdida de 223,5 millones de pesos. Eso es más de la mitad del importe total que registraban las 19 entidades del territorio que cerraban agosto con un total de 427 millones 700 000.00 pesos perdidos.

Un informe de la Dirección Provincial de Economía y Planificación reflejaba, además, que ocho de esas empresas pertenecían a la Agricultura, encabezadas paradójicamente por las emblemáticas Agroindustrial Ceballos, con 60,2 millones de pesos, y la Agropecuaria La Cuba, con 53,9.

Sin embargo, tampoco podríamos asumir que todas las que hoy registran pérdidas sean empresas perdidas. La tilde marca sustanciales diferencias que podrían despejarse en un futuro reportaje de Invasor porque, aunque caigan en el mismo saco, no pueden ser tildadas de lo mismo.


Comentarios  
# Lázaro el Profe 24-10-2022 15:31
Pensé en relatar cuando era un infante la molestia que me causaba que uno de los mayores me zarandeara con ¨El cuento de la buena pipa¨, ahora debo resistir de forma estoica, doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal, la reiteración de las Empresas con pérdida y los discursos intempestivos para lamentarlo.
No hay fórmula, no se puede subordinar la Política económica a la Política social, si una Empresa no produce o es fuente de pérdida, salvo excepciones de excepciones, hay que cerrarla. Para hacer una buena Política social hace falta una Economía eficiente y productiva. Una Economía basada en la distribución de la Pobreza no es economía sino un desastre maquillado por medidas que no son más que parches para ocultar daños irreversibles.
A tus datos solo les faltó el déficit presupuestario de este año ascendente a 75 000 millones sin el ciclón que nos azotó hace días y el incendio de la base de Supertanqueros de Matanzas.
El cuento de la Buena Pipa fue apropiado para molestar a niños de la década del 50 pero ahora a esos mismos niños con 70 años es difícil molestarlos diciéndole lo mismo sobre nuestra tragedia económica irresuelta y con los ¨Cantos de manatíes¨ de la luz al final del túnel, de los esfuerzos, de la resistencia al estilo de Numancia y Sagunto cuando vemos a algunos Burócratas y otros encumbrados o bendecidos de dormir en paja caliente y disfrutar de rica y ancha avena.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Bárbaro Martínez 25-10-2022 09:32
Cuál es la causa de las pérdidas de la empresa DCeballos ?. Tiene que ver el proceso de reordenamiento monetario ?.
Se mantienen los mismos cuadros ?.
Katia debieras realizar dos trabajos periodísticos que analicen el por qué de las pérdidas en las empresas Azucareras y en DCeballos.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez 25-10-2022 10:38
Katia, no te preocupes, ya llegara el momento en que Partido y gobierno se convenzan de que las empresas a perdida historica, sin justificacion de estado para ser subvencionada, sean vendidas o arrendadas como franquicias del estado a particulares que pagaran con su bolsillo si algo sale mal, incluso esta la opcion mas saludable de un empresario cubano privado y un socio extranjero, claro que para propiciar esa sanitizacion de la economia debe existir un marco legal que de garantias al que invierte y ademas, correos, paqueteria y mensajeria a 3-5 dias business de San Antonio a Maisi sine qua non.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez 25-10-2022 11:39
La recesion y la inflacion de Estados Unidos que se globaliza con la guerra de Ucrania, aun sin bloqueo norteamericano, impactara a Cuba debido a la devaluacion de las monedas frente a un dolar fortalecido por tasas de interes en ascenso que endurece las importaciones y devalua la venta de materias primas incidiendo negativamente en la balanza de pagos, esto obliga a Cuba a cuadrar la caja mas rapido que aprisa, incluso a un enfoque de la atencion primaria preventivo a traves de la medicina natural y la homeopatia (con esta ultima se atienden el 75% de los alemanes, franceses y suizos ) debido al encarecimiento de los genericos importados, reactivos y materias primas de farmacia (desde el 2018, debido a las devaluaciones de la moneda egipcia, las farmacias de ese pais carecen de muchas medicinas que no se pueden importar por falta de dinero y es normal que los pacientes egipcios, que pueden hacerlo, viajen al exterior o envien familiares y amigos a comprarles la medicina de prescripcion que no aparece en su pais), y asi en el sistema energetico (un ejemplo es Chile, la economia mas solida de America Latina, que tuvo que venderle a los chinos su sistema de energia, telefonia y agua ). Puerto Rico, es otro ejemplo, con una emigracion de jovenes tan alarmante o mas que la de Cuba en estos momentos, de lo cual casi no habla la prensa norteamericana, solo puede comerciar con Estados Unidos, con nadie mas, importa el 80% de la comida que consume, solo produce un 20% para el autoconsumo y actualmente esta de nuevo casi a oscuras por un sistema energetico que colapsa a cada rato porque no tienen ni presupuesto, ni recursos para repararlo y renovarlo. A todo lo anterior se suma el altisimo precio exponencial de la comida importada, aqui en Sarasota, Florida, por ejemplo, una libra y media de patas de cangrejo en una cajita, valen $50 dolares, una lata un poco mas grande que una lata de leche de carne de cangrejo vale $43 dolares, un melon entre $4.98 y $6.98 dolares, panes sin gluten en slices entre $5.98 y $9.89, papas rojas entre $1.16 y $1.49 dolares la libra en pequenos sacos,y lo mas barato, una caja con 60 huevos sale en $11.44, frijoles blancos $1.78 una libra y estos precios, no es como piensa la gente en Cuba que son proporcionales al salario que se devenga aqui, no, son precios del mercado que repercuten en todos los mercados internacionales porque se fijan aqui en New York en la Bolsa de Valores con independencia de lo que tu ganes. Aun mas grave es la repercusion en la canasta de divisas de Cuba debido a la fuerte dervaluacion de las monedas de America Latina y la fuga de inversionistas del area que sera fuertemente castigada durante los proximos cinco anos que tardaria la eonomia en recobrarse si no se prolonga la guerra en Ucrania y se recobra el intercambio entre China y Estados Unidos actualmente semiparalizado. Este conjunto de factores obligara a cuadrar la caja, te o aseguro.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yohan 26-10-2022 14:57
Muy buen comentario!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Annelis 26-10-2022 15:58
Bueno, como trabajadora del Minem, desde que me gradué hace ya 6 años puedo decir que una buena parte de las pérdidas está en la mala elaboración de los planes de producción, que se hacen políticamente y no conscientemente y de acuerdo al potencial de cada empresa. Otro factor que nos golpea demasiado es la no existencia de un inventario nacional para nuestras industrias que garantice que si falta una pieza de repuesto, se pueda obtener rápidamente y en el mercado nacional. También la parte de las importaciones, sin lentas y los trámites interminables, mediante intermediatios obligados en dependencia de las empresas, dando vida a atrasos en mantenimientos programados, crecimientos necesarios de las tecnologías de las industrias etcétera.
Y más a mi pesar, la carencia de líderes en las empresas que busquen soluciones económicas y sin miedo a defender a sus empresas de planes impuestos por las OBE y /o actuantes políticos.
Puedo afirmar, que Cuba cuenta con el potencial joven e innovador que el país necesita para salir de las crisis, solo que nos tienen sentados bajo el mando de jefes de más de 60 años, con formas y metodos de dirección ajenos a la realidad mundial.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez 27-10-2022 13:47
Annelis,Cuba no puede continuar dividida entre una amplia masa que se queja y una elite de administradores y funcionarios, el sistema de administracion tiene que modificarse radicalmente de tal manera que sea la masa trabajadora y la poblacion la que participe en actividad activa en ser la fuente de la solucion de los problemas que se plantean y los maneje a fondo, ademas, esto forma parte de la lucha contra la corrupcion administrativa. Todos los problemas, sean de una fabrica o de una comunidad deben no solo discutirse colectivamente en audiencia abierta sino ser objeto de un plan de soluciones que se lleven a cabo por gestion de todos los actores locales con sus propios recursos y si no existen los recursos, el problema debe ser planteado con pelos y senales en la prensa local para que todo el mundo maneje la situacion y tenga conciencia del problema, precisamente porque sin las comunicaciones probadamente ningun plan despega y es obejtivo fundamental de la prensa mover la economia mediante la orientacion del comportamiento. La prensa plana y la radio, junto a la dinamica de las redes sociales que la toma como base, llevan el peso de esta tarea que es politica porque es a nivel de masas. No puede seguir comportandose Cuba como un pais de quejas porque la queja, como decia Antonio Maceo, corrompe el caracter. Hay que revertir la politica ideologica de masas hacia que Cuba sea una poblacion que proponga soluciones. Recuerdo que cuando Estados Unidos se propuso ir a la luna, el gobierno norteamericano abrio una convocatorio para que todo el mundo enviara su plan de viaje a la Agencia Espacial, incluyendo ninos de primer grado que podian enviar dibujos y a partir de esas millones de propuestas sobre como debia ser el viaje al satelite terrestre se adopto el plan conque Estados Unidos piso la luna. Asi paso en el 2007 cuando la National Science Foundation, agencia que dirige la NASA hizo una convocatoria abierta para que se propusiera un plan de como debia restruturarse la atrasada educacion de Matematica y Ciencias en Estados Unidos, un plan para todo el que voluntariamente lo enviara por correo postal o electronico. Su resultado, a partir de las propuestas, se informo al Senado y al Presidente en la Casa Blanca.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Preocupado 26-10-2022 16:17
Seguimos emborronando cuartillas,, descubriendo el agua tibia. Hasta cuándo...??? Hoy la crítica situación que tenemos esta llamada a actuar no lamentar o reflexionar....Hoy tenemos que estar hablando que vamos a hacer con esas empresas que cómo lastres año tras años caen en los hombros del presupuesto del estado y por ende en el pueblo.
Hoy debemos hablar de las medidas tomadas con esas administraciones vitalicias que no solucionan nada y peor aún son un cáncer para nuestra economía y el desarrollo del país
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez 17-11-2022 10:36
El gran problema no solo radica en que para poder subvencionar, por ejemplo, el Sistema de pago de pensiones de la Seguridad Social, segun norma de la Union Europea, se requieren cinco personas trabajando en edad laboral y no todos pueden ser de bajos ingresos, por cada pensionado, de lo contrario el sistema sufrira recortes como pasa hoy con pensiones de catedraticos en la isla con retiros que los lanzan a la miseria o a depender de hijos en el extranjero, el gran problema radica en la raiz del asunto en que la gran empresa estatal de Cuba, no subvencionada, no es capaz de mover la economia interna (actualmente congelada) de manera que sea capaz de sostener y aumentar la productividad del trabajador debido a que ni siquiera sus almacenes, dentros de distribucion y venta al detalle estan automatizados, y aqui en Estados Unidos, el gobierno impide los monopolios de grandes empresas privadas robotizadas porque paralizan la economia al final con manipulacion de altos precios y bajando la calidad del producto al consumidor, como peor pasa en Cuba, porque de todas formas el modo de produccion es economia de mercado, donde casi todo es manual y sin logistica, ni comunicaciones adecuadas, ni siquiera con el consumidor como es normal y expedito aqui el feedback. Esto obligara a la economia cubana, no subvencionada, a basarse fundamentalmente en mypimes privadas y franquicias estatales a emprendedores cubanos con socio extranjero basados en politicas de flexibilizacion de normas aduaneras para proteger la gestion empresarial de mypimes nacionales, de otra manera los retiros pasaran a mejor vida como pasa en Republica Dominicana y otros paises del area etnocentrica caribena donde no hay retiro, nadie te da retiro. Y mejor no hablar de lo que pasaria con ciencia, educacion y salud.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar