Educación Física en Ciego de Ávila: Están los profesores, pero…

Si bien años atrás la falta de profesores de Educación Física (EF) en algunas escuelas de Ciego de Ávila obligó a buscar alternativas para garantizar los turnos de clases dedicados a la actividad del músculo y la práctica de deportes, este curso escolar la cobertura docente muestra su cara más feliz y otros son los inconvenientes que debe sortear la asignatura para no perder en calidad.

Luego del incremento salarial que, en agosto pasado, benefició al sector no presupuestado, explica Cristóbal Llanes Luis, jefe del Departamento de Educación Física y Deporte para Todos, en la Dirección Provincial de Deportes se logró estabilizar la fuerza técnica, al punto de estar cubierta hoy al 100 por ciento, con 571 docentes en todos los niveles educativos.

Con anterioridad, municipios como Morón y Ciego de Ávila eran los más afectados por el éxodo de personal hacia otros sectores mejor remunerados, como el Turismo.

Para el próximo período lectivo deben incorporarse 37 graduados de la Escuela Provincial de Educación Física (EPEF), los que, considera Ruirmer Martínez Durán, metodólogo de EF en la Dirección Provincial de Educación, pueden ayudar a aliviar la carga docente de los que ahora están en los centros educacionales.

No obstante, que la asignatura encargada de ejercitar el cuerpo cuente en la actualidad con todos los maestros necesarios, no disipa del todo las preocupaciones, pues tanto al metodólogo como al representante del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), todavía les inquieta la superación de quienes están frente a un grupo. Más si se tiene en cuenta que de los 571 profesores de EF con que cuenta la provincia, 164 son técnicos medios y, de ellos, apenas 30 cursan estudios universitarios para alcanzar la licenciatura.

“Tenemos docentes a los que les interesa superarse, sin embargo, no han podido matricular en la universidad porque la cantidad de plazas que recibimos para la carrera de Licenciatura en Cultura Física está aún muy reducida”, aclara Martínez Durán.

Creen ambos que, si de estar más preparados se trata, también resulta fundamental la autosuperación profesional, aunque mucho ayuden los cursos que, de conjunto con la casa de altos estudios avileña, próximamente comenzarán a impartirse, o la superación metodológica enfocada en suplir las carencias que puedan existir en el proceso docente educativo.

• En marzo del pasado año Invasor informaba sobre la participación de tres profesores avileños en el Concurso Nacional de la Clase de Educación Física.

Ojalá y esa fuera la única preocupación, pero revela Llanes Luis que la situación crítica está hoy en las condiciones de las áreas deportivas. De un total de 328 escuelas, 184 no cuentan con aulas para la EF y el Deporte para Todos, lo cual afecta la calidad del proceso docente educativo, urgido de buscar soluciones para no interrumpirse.

Por si fuera poco, de las 144 afortunadas que cuentan con un aula, en 77 la historia no es del todo feliz, al estar evaluadas entre regular y mal estado, siendo los municipios de Ciego de Ávila y Morón los más perjudicados, en lo fundamental, por la falta de tableros de baloncesto y la mala condición de los pisos.

Ante ese panorama, esclarece Martínez Durán que la alternativa ha sido impartir las clases en las calles, en instalaciones del INDER o áreas de la comunidad, de acuerdo a las posibilidades existentes, “lo que no puede suceder es que una escuela se quede sin recibir clases”.

• La ausencia de áreas deportivas no ha sido un freno para algunos profesores.

Las esperanzas de una mejoría están; todo depende, como manifiesta el metodólogo, del convenio que, a través de la Empresa Provincial de Aseguramiento y Servicio a la Educación (EPASE), facilitará la construcción de esos tableros y su reposición paulatina, porque “el deterioro que ahora presentan viene de antes, y con los pocos recursos que tenemos no es algo que se pueda solucionar de inmediato”.

Sin embargo, agrega, ello poco ayudará si se descuidan las ya existentes, en lo que no solo tienen responsabilidad los Consejos de dirección de los centros, sino también quienes hacen uso de estas instalaciones, una vez concluido el horario docente, pues “las aulas de EF también forman parte de la comunidad”.

Para sortear las carencias, mucho ha ayudado la inventiva de los profesores y el apoyo de los padres y la comunidad, quienes en lugares como el Centro Mixto Cloroberto Echemendía, de Majagua, han construido áreas rústicas con poco que envidiarle a otras y que han salvado la vitalidad de una materia imprescindible en el desarrollo físico y mental de los estudiantes, conforme relata el jefe del Departamento de EF y Deporte para Todos.

Clase de Educación Física

• Conozca más sobre el lugar de la Educación Física en el modelo actual de la escuela cubana.

De otra parte, el buen desenvolvimiento de las clases de EF también ha debido lidiar, en años anteriores, con la cantidad de alumnos que, amparados bajo un certificado médico, quedan eximidos de recibir la asignatura, lo que deja en entredicho el rigor con que se mide la materia.

Este curso escolar son 960 los educandos eximidos, 263 menos que el anterior período lectivo, siendo Ortopedia y Dermatología las patologías que más inciden. Si ese número ha ido en descenso en la provincia durante los últimos tres años, ha sido gracias al convenio firmado por el INDER de conjunto con los ministerios de Educación y Salud Pública.

Según precisa Martínez Durán, “en cada municipio existe una comisión encargada de evaluar esos certificados médicos, y ahí se define cuáles son los estudiantes que son abonados total o parcialmente, o sea, si están aptos o no para practicar las actividades o serán destinados a un área terapéutica”.

• El tema de los alumnos eximidos no estuvo ausente del debate en el pasado balance anual del INDER efectuado en el territorio.

En la actualidad, todos los municipios, excepto Venezuela y Baraguá, cuentan con al menos un área terapéutica, asegura el representante del INDER, “y en el caso de que estas no existan, se están haciendo convenios con las salas de rehabilitación de las instituciones de Salud para que atiendan a los alumnos eximidos de la EF”.

Cuando la educación cubana se encuentra inmersa en el tercer perfeccionamiento educacional, la EF no está ajena a las transformaciones que ello implica, de ahí que la apuesta sea hoy por una clase más flexible, atractiva y dinámica, para que la práctica de ejercicios físicos sea una motivación desde edades tempranas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar