Sentir y hacer por las montañas desde Ciego de Ávila

portada libroAlden Enormes fuentes de agua potable, biodiversidad, innumerables bienes y servicios, además de constituir hermosos paisajes, son solo algunos de los beneficios ofrecidos por las montañas a los seres humanos.

En Ciego de Ávila, desde la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), ejecutan y rectoran actividades para el manejo sostenible, de conservación y de educación ambiental sobre estos ecosistemas altamente vulnerables a los efectos del cambio climático.

En tal sentido, recientemente el Doctor Mario Borroto Pérez, asesor de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental en la Dirección Provincial de Educación avileña, presentó el libro Paisaje montañoso. Una mirada escolar, resultado de una sinergia entre el proyecto internacional Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y el Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD), que lo financia.

El material bibliográfico, del cual el profesor Borroto Pérez forma parte de un colectivo de autores, cuenta con orientaciones metodológicas dirigidas al funcionamiento de círculos de interés en escuelas de zonas de serranía y elevaciones naturales.

Explicó el académico que el documento está organizado por capítulos que abordan temáticas específicas de educación ambiental acompañadas de actividades prácticas, y que para ello dispone de fundamentos didácticos muy buenos gracias a la calidad de su impresión.

Borroto Pérez comentó que aunque el libro está dirigido fundamentalmente a los alumnos de centros escolares ubicados en las montañas —en el caso de Ciego de Ávila aquellos que integran el Plan Turquino Bamburanao, compuesto por el municipio de Florencia y el Consejo Popular Mabuya, de Chambas—, también responde a los objetivos de cuidado y conservación ambiental referidos en todos los niveles educativos.

Otras actividades desarrolladas por el Día Internacional de las Montañas fueron los talleres de intercambio de prácticas agroecológicas en las fincas Las Margaritas, en Florencia, y Rincón Los Hondones, en Mabuya, Chambas, en las que se trabaja para declararlas fincas escuelas con enfoque de paisaje, dijo a Invasor María del Carmen Olivera Isern, subdelegada de Medio Ambiente de la delegación territorial del CITMA y coordinadora del Proyecto Conectando Paisajes en la provincia.

Además, se realizaron acciones de reforestación en zonas cercanas a las montañas y una actividad cultural en la cual un grupo campesino vinculó sus décimas y cantos guajiros al cuidado ambiental y la conservación de las especies de la flora y la fauna, agregó.

Las áreas de intervención del proyecto internacional Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, también conocido como Conectando Paisajes, están localizadas en los sistemas montañosos de Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao y Nipe-Sagua-Baracoa.

Ellos ocupan el 13 por ciento del territorio nacional en nueve provincias y 27 municipios, donde habita el ocho por ciento de la población total del país. Además, comprende seis cuencas hidrográficas de interés nacional, el 25 por ciento de las áreas boscosas naturales y zonas principales de conservación eco-paisajística.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar