Para que renazca la identidad cultural

Premios del Salón Provincial de Artesanías Eduardo Martínez de la filial de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en Ciego de Ávila. El trabajo de la familia, garante de la trasmisión de valores culturales de generación a generación, configura interesantes agrupaciones a través de proyectos con particulares improntas.

salon1Dana María Gómez SánchezMi Chaplin, tapiz de Karina Corría Medina (Gran premio, y colateral Asociación Hermanos Saiz)A contratiempos, pero, felizmente, quedó inaugurada la nueva edición del Salón Provincial de Artesanías Eduardo Martínez de la filial avileña de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, en la sede del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP), casi al mediodía del pasado sábado.

Los artesanos de las distintas secciones entregaron muestras de su labor al certamen, gracias al sentido de pertenencia que en ellos habita.

Como de costumbre sesionaron los jurados: el principal del Salón, correspondiente a la ACAA, y los colaterales, asumiéndolos, algunas instituciones culturales. Cada entidad decidió la premiación e, hizo, acto de la entrega oficial del premio al creador y su obra, ante el expectante público.

Seguidamente, se apunta, la decisión del jurado principal, presidido por la licenciada Vivian Gregorio Ruiz, especialista del Fondo Cubano de Bienes Culturales: Mi Chaplin, de Karina Corría Medina —joven proveniente del proyecto Manos Mágicas— Gran Premio y además, obtuvo el colateral de la Asociación Hermanos Saíz.

En un rincón de la memoria, de Félix Zayas Sarabia (Primer Premio), también, colaterales de ARTEX y la Sociedad Cultural José Martí; De Cara al sol, conjunto cerámico con inserción de naturaleza verde, de Yuliet Rodríguez Baños (Segundo Premio), y distinción del Centro Provincial de Patrimonio; Viaje al pasado, de Manuel Ángel Rodríguez (Tercer Premio).

Mencionadas fueron las labores de Ángela Gómez Muñoz y Yanet Rodríguez Gómez, madre e hija, quienes, combinaron tejidos (miñardi y crochet), recibiendo, asimismo, el colateral de la Dirección Provincial de Cultura, con el mantel titulado Miñardiando.

Hubo otros reconocimientos, por ejemplo, el otorgado a Desquite, escultura (talla en madera), de Yoel Pérez Díaz, premio colateral del CPAP; con exquisitez técnica aboga por la preservación animal a través de un par de figuraciones, cuya variabilidad de líneas, y texturas, conceden a la obra riqueza expresiva.

No obstante, menguó la exhibición de piezas creadas por los miembros de la ACAA— desde el punto de vista cuantitativo—, pero sí mostró diversidad en los niveles conceptuales y técnicos, en reafirmación del oficio, de la evolución artesanal, contribuyendo de este modo, a la posible percepción de lo que acontece, respecto a esta forma de crear en la actualidad.

Es válido destacar cómo la comisión de recepción de propuestas al certamen, aceptó expresiones de artesanía popular, así como la incorporación de noveles; esto contribuye al enriquecimiento del gremio, el cual crece y ya goza de renovaciones del tejido artesanal.

salon2En un rincón de la memoria, de Félix Zayas Sarabia, (Primer Premio)

Legendarias personalidades de la artesanía artística demuestran la importancia de la actitud creadora, y el comportamiento familiar en la actualización de lo identitario, la tradición: Eduardo Martínez —nombre que honra el evento—, resultó, artífice de innumerables piezas, prestigió Ciego de Ávila, en varios certámenes; seguido por la vocación y compromiso familiares, permanece tanto en la historia como en aspectos de la manufactura artístico-artesanal hasta hoy.

También, Pedro Quiñones Triana, con una exuberante trayectoria artística expuesta en múltiples espacios expositivos y eventos, es paradigmático en lo que a la técnica del parche respecta, pues impartió talleres, formando nuevos exponentes.

salon3Paz, tapiz de la novel Roxana Caridad Iraola

En esta edición no solo se manifiesta la artesanía como resultado del quehacer del gremio avileño en general, sino, aparece, de modo significativo, bien definido, el trabajo de la familia; se trata de una forma organizativa laboral sustentada en el parentesco, lo cual garantiza la trasmisión de valores culturales de generación a generación. Es decir, se atiende la memoria e identidad familiar y se configuran interesantes agrupaciones a través de proyectos con sus particulares improntas.

salon4Bolso de la legendaria Narmen Arzola Castro, tejido a crochet (con aplicación de granny en 3D)

Orialis González Ferrer, y su conjunto de collar y aretes (técnica del frivolité), rememora la Herencia de abuela; por otro lado, el parche trascendió, en los tapices de las artesanas: Miriam Caridad Pérez López (madre) y Roxana Caridad Iraola (hija), con Naturaleza y Paz, respectivamente. Raudel Ruíz Vázquez, con su Canto de cobre a la Ciudad de los Portales y Redención en metal, de Williams D. Montero, su hijo, constatan la motivación filial.

Papirus es un proyecto protagonizado por José Luis Triana y Diana Rosa Fundora Reyes Bonsai; Justo a la moda, integrado por el artesano José Echeverría Díaz, y las hermanas Mileidis y Maydelin Ríos Arnaiz, exhiben el tratamiento y pigmentación de la piel, con líneas geométricas en el diseño.

El proyecto, con años de intensa promoción del tejido y sus técnicas, a través de los talleres del proyecto Manos Mágicas, de la artesana artista Odalis Margarita Álvarez Fernández, impactó debido a la notable entrega de sus integrantes más jóvenes y recientes matrículas: Alexander Jiménez López, el niño de diez años, con su tejido macramé y flores armadas, junto a la joven Melissa Laura Olivera Pérez, su homóloga, compitiendo con la realización del tapis tejido en la técnica macramé.

Raymalu Irizarri Aneiro, sorprendió: Muchacha con flores (tejido a crochet y amigurumi), y Primavera (tejido a crochet y malla filet lace (tejido de red), retó, con frescura, colorido, y dominio técnico al resto de las practicantes. Interpretaciones de personajes infantiles son tamizada por la subjetividad de la autora, es la experiencia de Vivian Romero: Mi Rosita Fresita (tejido a crochet y amigurumi).

salon5Miñardiando, de Ángela Gómez Muñoz y Yanet Rodríguez Gómez, pieza conformada por tejidos (técnicas crochet y miñardi), (Mención, y Premio colateral de la Dirección Provincial de Cultura

La sección de tejidos se caracterizó por la prevalencia del tejido a crochet, el cual aparece integrado a otros tipos, tales como: miñardi y la malla. Aplicaciones del granny en tres dimensiones. El tejido conforma prendas de vestir, tales como: estola, bolero, vestido; accesorios femeninos: collares, manillas, aretes, anillos; también manteles, cubrecamas y tapices.

Una guayabera bordada a mano y con deshilado, luce Tradición y elegancia. Como atipicidad, Yurisma Sarmiento Betancourt, compartió Girasoles para Oshún, donde se juntan costura y tejido a crochet; realizó un desfile con los atuendos de los orishas del panteón yoruba africano, concediéndoles más vida a través de la danza.

salon7Desarraigo, trabajo en madera, de Darién Morejón Baños

Por su parte, el grupo de talla en madera, confirma el crecimiento de cada uno de sus integrantes. Bárbara Martha Hernández publicó su obra Germinando (marquetería/intarsia) y Juana Rosa Acosta Hernández: La vejez, un conjunto escultórico compuesto por dos piezas interrelacionadas entre sí. Ambas féminas, cada una en su estilo, continúan progresando en la arista conceptual.

El resto del grupo también reveló nuevas experimentaciones en las temáticas y definiciones tecnoformales: Desarraigo, de Darién Morejón Baños y ADN Nacional, de Félix Zayas Sarabia, entre otros.

Sin dudas, el entorno de la artesanía condiciona una vocación, pues, resulta favorable como instrumento para el avance de la mujer, superación de los jóvenes, las poblaciones en riesgo y para prevenir de los trabajos penosos y vicios a la infancia, con sentido económico, pero no desprovista de la identidad cultural.

salon8Participación de públicos de diferentes edades en el Salón


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar