Que entre la cultura y el turismo no queden acuerdos pendientes del pasado congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y que los encuentros hayan ganado en sistematicidad no se traduce, literalmente, en que todo esté hecho en pos de posicionar los valores cubanos en la cayería norte de Ciego de Ávila y para que puertas afuera de las instalaciones hoteleras el arte y la artesanía incentiven las compras del cliente.
De hecho, cómo potenciar ambas líneas fue el centro del debate sostenido entre ambas partes, el cual transcurrió con la presencia de las máximas autoridades de la provincia, encabezadas por el Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central y secretario del Partido en la provincia, y el gobernador Tomás Alexis Martín.
!Vamos por un 26 Avileño! con el #LatirAvileño y #SinPerderUnDia, expresó Livan Izquierdo Alonso, lider del PCC en...
Posted by Uneac Ciegodeavila on Wednesday, June 29, 2022
Como parte de las acciones que pretenden implementarse, Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del Ministerio del Turismo en el territorio, explicó que ante la ausencia de galerías para las artes plásticas los salones de reuniones se usarán para estos fines, se trabaja en la puesta en marcha de una tienda de instrumentos musicales y en el perfeccionamiento de la labor de los animadores.
“Mover al turista fuera de los hoteles para que consuma otros productos y servicios es una prioridad, por eso, pensamos ampliar las ofertas en las plazas y crear una suerte de emulación entre los hoteles en aras de estimular a los que mejor resguarden y presenten el patrimonio cultural. Esto sería un valor agregado a la hora de comercializarlos”.
Sin embargo, con la intervención de Raudel Ruiz Vázquez, integrante del grupo Pauyet, demostró que quedan cabos sueltos que atentan contra estos propósitos, por ejemplo, en la plaza La Gaviota, donde la venta de artesanía es plato fuerte, no existe un POS (terminal de punto de venta) que garantice que el cliente lleve a casa lo que desee.
“Así ni nosotros ni el país ingresamos moneda dura. Lo otro sería que los artistas seguimos esperando el depósito en nuestra Cuenta 26 del pago que nos corresponde por este concepto y entre el Banco Central de Cuba y el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) no terminan de encontrar el mecanismo. Sin dinero, no podemos seguir el ciclo creativo sin ingresos, mas cuando los insumos los venden en esa moneda”.
Sobre este tópico Invasor indagó hace unas semanas y concluimos que la deuda asciende a 6600.00 MLC y, según Yaneiky Barrera Guardarrama, directora de la filial avileña del FCBC, existe liquidez para asumirla, solo depende de la casa matriz y las decisiones que se tomen para efectuar el pago.
Aun cuando el POS ha sido demandado, no existe respuesta de Fincimex debido al déficit, por lo que la indicación de Izquierdo Alonso fue evaluar y reorganizar con tal de mover hasta allá uno de los que se usa en otro espacio de la provincia.
“Enfrentamos momentos complejos y la cultura no está ajena a ellos, sin embargo, con menos recursos hemos hecho mucho más que antes y antes del 26 de julio, por ejemplo, tendremos teatros y cines reparados. No puede invadirnos ni el desánimo ni el cansancio”.
La presencia de la música cubana en esos escenarios e insistir en que la llamada “noche cubana” debiera ser siempre y no una vez a la semana, fue el tema que trajo a colación el músico Andrés Hernández Font, no sin antes señalar que incluso en los medios de comunicación faltan ritmos identitarios y figuras prominentes. Entonces, ¿cómo lograremos que la cultura sea espada y escudo de la nación?, fue la pregunta que dejó suspendida en el aire.
En la cita se conocieron otras inquietudes relacionadas con el avance de las labores constructivas en la sala Abdala y en la sede de la Asociación de Artesanos y Artistas, con la salida por la frecuencia AM de la programación de la emisora Radio Surco, y con la asignación de un local para el proyecto Manos Mágicas, deudas que no escapan del debate público y de la mira de los decisores.