Una vez más el mundo dice no al bloqueo

No por habitual es menos importante el abrumador respaldo que la comunidad internacional da cada año a la Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, muestra del elevado consenso en contra de la genocida política.

Sobre las 12:39 p.m. (GMT-5) el mundo votó por un sí rotundo a favor de este documento, o lo que es lo mismo: un NO de igual solidez a ese entramado de leyes extraterritoriales. Al final el cómputo quedó con 184 países a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Ucrania y Brasil).

En la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York, varias fueron las voces que se alzaron a favor de la causa cubana como la de los representantes de China, Rusia, México, Nicaragua y Venezuela. El de la nación sudamericana, que sufre similares medidas coercitivas, dijo que la Mayor de las Antillas lleva vida al mundo con sus médicos, mientras que en cambio Estados Unidos causa sufrimiento y enfermedades a través de sus sanciones.

Pero no solo ellos rechazaron el unilateralismo y la extraterritorialidad estadounidense, también lo hicieron varias agrupaciones de Estados. Resaltan en tal contexto los discursos de Guinea en nombre del Grupo de los 77+China, y Azerbaiyán representando al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

Por su parte, Portugal, como vocero de la Unión Europea, a pesar de mostrar una postura distorsionada acerca de los Derechos Humanos en Cuba, sobre todo los civiles y políticos, expresó que el bloqueo afecta el nivel de vida del pueblo cubano y que va más allá de la relación entre dos gobiernos, pues perjudica a inversionistas europeos con intereses en Cuba a partir de la puesta en vigor de los Títulos 3 y 4 de la Ley Helms-Burton. Asimismo, calificó de injusta la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El colmo del cinismo y la hipocresía en la vigesimoctava ocasión que se somete a votación en la ONU la “Necesidad de poner fin al bloqueo…” vino de la mano del representante yanqui, cuando defendió a las sanciones imperiales y unilaterales como “una herramienta legítima para promover la democracia”.

En el escenario virtual el rechazo a la hostil política, aprobada oficialmente el tres de febrero de 1962 por el presidente John F. Kennedy, fue mayoritario. La etiqueta #ElMundoDiceNo se convirtió en tendencia en regiones como Ecuador, Venezuela, Nicaragua y España.

La comunidad internacional una vez más apoya el reclamo de Cuba a vivir libre de bloqueos que le impidan desatar verdaderamente su potencial económico, social, médico y tecnológico. La votación es también una muestra del aislamiento norteamericano en sostener una política anacrónica, ineficaz y fracasada de los años de la Guerra Fría.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar