Zola, importante escritor naturalista

 zola • “Una obra de arte es un rincón de la creación vista a través de un temperamento”, sentenció el destacado escritor francés Emile Zola (1840–1902), considerado como uno de los escritores naturalistas más importantes de la historia.

Huérfano de padre desde muy joven, su familia atravesó severas dificultades económicas, por lo que Zola tuvo que desempeñar varios trabajos, entre estos, aduanero y publicista; se identificó por la poesía y el teatro, incluso llegó a escribir dos obras dramáticas que no se llegaron a estrenar.

Se conoce su colaboración con diferentes periódicos; fue cronista literario y artístico. Se vio atrapado por el movimiento realista y por el positivismo.

Sus primeras obras importantes fueron Los Misterios de Marsella y Teresa Raquin. Pero su pieza monumental fue la serie Los Rougon Masquart, conformada por 31 tomos contentivos de unas 20 novelas, en las cuales trazó un fresco de esa familia y la genealogía de más de 200 personajes.

Rubricó, además, el extenso artículo titulado ¡Yo acuso!, en el cual plasmó la defensa del caso del capitán A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas. Además, publicó varios textos teóricos sobre el naturalismo y otros de crítica y polémica.

• El vuelo sin parada más largo fue el realizado entre Sidney (Australia) y Dallas (EE.UU). Este trayecto duró 15 horas y 25 minutos, tiempo en que fueron recorridos los 13 800 kilómetros que separan a ambas ciudades.

• Sepa usted que eso de tener todo el día una canción sonándole en la cabeza y no poder pararla es un fenómeno que se conoce como gusano musical.

• Cadáver viene de caer. Basta que una persona caiga exánime para que sea cadáver. Muerto expresa la negación de la vida, mientras que difunto es la persona que ha expirado su último aliento y cuyo espíritu se ha difundido. Así tenemos que el cadáver carece de movimiento, el muerto de existencia y el difunto de espíritu.

• El primer almanaque impreso en Europa fue realizado por un astrónomo de nombre Puntach. Pero entre los más importantes almanaques gana la punta el elaborado por Johann Regiomontanus. Y fue notable porque llevaba impreso datos astronómicos no solo para un año, sino para más de medio centenar de años de antelación.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar