Anatole France y la perfección clásica

• “Nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas”, sentenció el escritor francés Anatole François Thibault (1844 -1924), más conocido como Anatole France, quien, por el conjunto de toda su obra recibió, en 1921, el Premio Nobel de Literatura.

Su obra es modelo de perfección clásica, según estudiosos, y además, elaborada con un estilo claro y rico en matices. A ello se une el hecho de que su literatura casi siempre se movió hacia la crítica.

Anatale France fue solidario con causas justas. Así sucedió cuando Émile Zola y el caso Dreyfus, incluso cuando a este le fue retirada la Legión de Honor, Anatole entregó la suya. Participó en la fundación de la Liga de los Derechos del Hombre y llegó a comprometerse con otras causas como las referentes a la separación de la Iglesia y el Estado, los derechos sindicales y contra las prisiones militares.

Escribió algo más de cuatro decenas de libros, entre estos, Los dioses tienen sed, El crimen de un académico, La azucena roja, La isla de los pingüinos, Poemas aúreos, la colección de cuentos El estuche de nácar y la recopilación de discursos y cartas Hacia tiempos mejores.

• El primer danzón (baile nacional cubano), fue compuesto en1878 y estrenado en Matanzas, el primero de enero de 1879. Su autor fue el músico Miguel Failde, quien lo tituló Las alturas de Simpson.

• Sepa, amigo internauta, que los aborígenes cubanos llamaban jao-jao al casabe de más calidad, por ser más fina la harina de la yuca.

• Cabo, del latín caput, cabeza, significa extremo, porque la cabeza es extremidad de nuestro cuerpo. Mango es un derivado de mano, y expresa lo que con la mano se coge.

• Eleazar es una de las formas de Lorenzo, nombre propio de varón, de origen hebreo, que quiere decir: “Dios ha ayudado”.

• Un cubano, José Joaquín Palma, fue el autor de la letra del himno nacional de la República de Guatemala.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar