Toña la Negra: voz, ternura y veneración

• “Canté para él con timidez. Al escuchar Enamorada se quedó pasmado. Enseguida comenzó a escribirme Lamento jarocho, la canción que significó para mí la entrada a la fama.”.

Así narró María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez (1912 -1982), la destacada cantante veracruzana de sones, boleros y danzones, entre otros géneros, más conocida como Toña la Negra, su encuentro con el compositor y músico mexicano Agustín Lara.

El propio Flaco de Oro precisó que él había escuchado la voz de una morena que lavaba ropa cantando una de sus canciones, quien sorprendido se dijo “Por la vida de Dios, es un pecado que alguien con tanto talento esté aquí lavando ropa”. La anécdota refleja que el laureado autor musical habló con los padres de María Antonia para pedirle permiso y llevarla a la capital de la nación azteca.

Ella nació en La Huaca, Veracruz. Desde pequeña cantaba en familia, con su hermano Manuel, llamado El Negro Peregrino con quien hacía dúo; también con una niña llamada Celia, con quien se presentó en fiestas, conciertos y otras actividades.

Toña debutó profesionalmente en el cabaret El retiro; entonces se le conocía con el nombre artístico de La Peregrina y más adelante fue bautizada como Toña la Negra.

En 1920 se oficializó como cantante exclusiva de los temas de Agustín Lara, quien escribió para ella, entre otros, los titulados Lamento jarocho, Veracruz, Noche criolla, Oración Caribe, Palmeras, La clave azul y La cumbancha.

Llenó teatros como el Esperanza Iris y el Politeama; y conquistó el corazón de México y otras plazas; se incorporó al elenco de la XEW, donde cantó acompañada por Agustín Lara y la orquesta de Alfredo Girón; hizo grabaciones en la RCA Víctor. En un centenar de acetatos hizo que perduraban para la historia los números que la hicieron famosa. Se conoce, además, que en Cuba obtuvo resonantes éxitos.

Vale destacar que Toña la Negra popularizó números no solo del Flaco de Oro, sino de otros compositores como Rafael Hernández, Sindo Garay, Gonzalo Curiel, Ignacio Piñeiro, Pedro Flores y Andrés Eloy Blanco…

Se sabe que Toña asumió un papel bien feminista en el tiempo que el voto era negado a las féminas y, que, en algunas de sus interpretaciones, requería piedad para quienes sufrían.

Durante medio siglo se escuchó su cálida voz en varios puntos de América y el mundo. Otros títulos de canciones que interpretó y no pasan de moda son Este amor salvaje, Por qué negar, Cenizas, Mentiras tuyas, Y sin embargo te quiero, Noche criolla, Vereda Tropical, y De mujer a mujer, entre otros.

• Las películas Ben Hur y Titanic fueron galardonadas, cada una, con 11 estatuillas Oscar. Entre la filmación de uno y otro filme, mediaron casi cuatro décadas.

• Al conjunto de ciudades griegas localizadas en la Italia del Sur se le conoce como Magna Grecia.

• El útil y necesario contador Geiger fue inventado en 1913 por el físico alemán Hans Geiger (1882 - 1945). Mediante el empleo de ese aparato fue posible detectar la presencia de elementos radiactivos.

• Recuerde amigo y amiga que me leen: la celeridad se refiere al modo, mientras que la prontitud está vinculada al tiempo.

• Como una verdadera joya de la arquitectura colonial está considerado el Santuario de Oclatán, una iglesia ubicada en Tlaxcala, México.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar