Sagan y Buenos días, tristeza

•“Amar no es solamente querer; es, sobre todo, comprender” sentenció la escritora, dramaturga, novelista, guionista, ensayista y biógrafa francesa Françoise Quoirez (1935-2004), quien se dio a conocer bajo el seudónimo de Françoise Sagan.

Sus primeros escritos fueron varios reportajes por encargo de la revista Elle, acerca del sur de Italia. Como característica, todos comenzaban con la palabra bonjour, o sea, buenos días: Buenos días, Nápoles; Buenos días, Roma; etc.

La primera novela, la que la catapultó a la fama, la escribió a los 18 años. Se trató de la archifamosa Bonjour, tristeza, de la cual el director cinematográfico Otto Preminger realizó una muy taquillera versión.

Especialistas precisan que entre los temas favoritos que abordaba la Sagan figuraron “la vida fácil, los carros de carrera, sobre todo los más caros; las residencias burguesas, con una mezcla de cinismo, sensualidad, indiferencia y ociosidad”. Se aficionó al opio, la cocaína y el alcohol; afrontó problemas con la justicia y tuvo un grave accidente automovilístico. Murió de una embolia pulmonar.

Algunos de los títulos de sus obras son: Buenos días, tristeza, Una cierta sonrisa, Golpes en el alma, Ojos de seda y La cama deshecha.

• En 1951, un cubano se convirtió en el productor más importante de la televisión norteamericana. Su nombre: Desiderio (Desi) Arnaz, quien, también, fue el primero en el mundo en utilizar una tercera cámara en programas concebidos para la pequeña pantalla.

• Agregue a su acervo, amigo internauta, esta pincelada: Cada rey cuya efigie aparece en las cartas o barajas, representa a un gran soberano de la historia. Así, el rey de Picas es David; el de tréboles, Alejandro Magno; el de Corazones, Carlomagno; y el de diamantes, Julio César.

• En la China del siglo XIX, solo el marido tenía el derecho de contemplar los pies desnudos de su esposa.

• Sepa que el sistema decimal que nos es tan familiar, es de origen hindú. Fue de Europa a la India, a través de los árabes, en la Edad Media.

• La palabra inglesa rallye o rally (en español, rali) se emplea para identificar la competencia deportiva en la cual los participantes, ya sea a pie, a caballo o motorizados, deben reunirse en un determinado punto tras la realización de varias pruebas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar