• “Lo mejor y más bonito de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón”, sentenció la escritora, oradora, maestra y activista política sordociega estadounidense Helen Keller (1880-1968).
Desde los 19 meses de nacida, esta destacada fémina sufrió una dolencia que le causó la pérdida de la visión y la audición. Pese a esta severa limitación, supo imponerse, cursó los estudios secundarios y, a fuerza de voluntad, logró una licenciatura universitaria. Devino primera fémina en alcanzar un título de educación superior.
Redactó infinidad de artículos, fue una sobresaliente activista política que apoyó el socialismo y militó en las filas del Partido Socialista; fue cofundadora de la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles, y promovió el derecho femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y maestra de la educación especial para ciegos.
Keller escribió varios libros, entre estos, los titulados La historia de mi vida, El mundo en el que vivo, Canción del muro de piedra, Optimismo, Mi religión y Paz en el atardecer; y una colección de ensayos que denominó Fuera de la oscuridad.
Recibió varios premios y condecoraciones, y, en su honor, se instituyó, desde 1980, la celebración del Día internacional del sordo-ciego, en consonancia con la fecha de su nacimiento.
• Se denomina vendimia a la cosecha de la uva y, por extensión, al tiempo en que se hace ese tipo de labor agrícola.
• Los Premios Grammy fueron constituidos en 1957 por la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, con el fin de congratular a los mejores cantantes y discos. La historia recoge que los primeros en llevarse el preciado estímulo fueron Domenico Modugno, Henri Mancini, Ella Fitzgerald y Count Basie.
• Sepa, amigo internauta que, en Cuba, el útil invento de la imprenta se conoció a partir de 1723, año en que el francés Carlos Habre imprimió el que se conoce como el primer libro impreso en nuestro país la Tarifa General de Precios de Medicinas.
• Odalisca es voz que proviene del turco. Así se les llamó a las esclavas destinadas al servicio de las mujeres de los sultanes, y también eran identificadas de ese modo las féminas que vivían en los harenes.
• Agregue a su acervo esta curiosidad: Nuestro músculo cardíaco, el corazón, es capaz de generar suficiente presión cuando bombea la sangre; tanta, que podría esparcirla fuera del cuerpo humano a una distancia de hasta 10 metros.