Rita Montaner, La Única de Cuba

“(…) la señora Montaner nos llamó la atención por su timbre de voz exquisito que acaricia el oído, así como por su mucha seguridad al atacar las notas altas, y su escuela inmejorable”.

La valoración fue hecha nada más y nada menos que por ese otro grande de la cultura, tanto cubana como universal, de nombre Alejo Carpentier, tras haber escuchado a la excelsa cantante y actriz en su interpretación de la ópera La Gioconda en el teatro Falcón de La Habana.

Por supuesto que les estoy hablando a mis lectores internautas de Rita Aurelia Fulceda Montaner Facenda (1900-1958), más conocida dentro y fuera del Caimán Antillano por su nombre artístico Rita Montaner y, también por La Única.

En otra de sus críticas sobre la Montaner escribiría Carpentier: “Ella se ha creado un estilo; nos grita, a voz abierta, con un formidable sentido del ritmo, canciones arrabaleras escritas por un Simons, o un Grenet, que saben, según las cosas, a patio de solar, a batey de ingenio, puesto de chinos, fiesta ñáñiga o a pirulí premiado (…), tiene el mérito de haberse especializado en ese folclor, calificado por algunos de bárbaro y poco elegante”.

Y, al volver a la partitura seria, Alejo reseñaba en otra de sus valoraciones el abordaje por La Única de un género tan exigente como difícil: la ópera. Y se refiere a una obra de Menotti, La médium: “(…) con tal dominio de sus medios, con tanta autoridad y fuerza dramática que el acontecimiento tuvo para muchos el valor de una revelación tardía (…)”.

Es muy recordada la interpretación de Rita en el personaje de La Chismosa, que ella colocó en una época de tremenda tensión política. El público esperaba, mediante audiciones radiales, las coplas que en su voz llevaban las denuncias de los desmanes del régimen de turno y la situación difícil que vivían los desposeídos.

Rita Montaner fue una destacada soprano, además de una excelente artista, que lo mismo llevó su arte inconfundible al teatro, la radio, la televisión y el cine… De hecho, esta mujer de su tiempo cuyo recuerdo trasciende los bardos del tiempo y llega a los días actuales, como “una de los exponentes más universales de los artistas cubanos”, recibió una sólida formación que mucho le ayudó en sus desempeños posteriores. Mucho tuvo que ver su paso por el habanero conservatorio de Música y Declamación Eduardo Pairillade, donde desentrañó los secretos del Solfeo, Teoría de la Música y Armonía, Piano y Canto, especialidad esta última que perfeccionó en los EE. UU.

Desde bien temprano —1922— se le veía en conciertos organizados por Sánchez de Fuentes y en otras muchas actividades culturales, que contribuyeron a su formación e imbricación con el público que acudía a sus conciertos y recitales.

Imposible es reseñar en estas pocas cuartillas, toda su obra. Ella participó en óperas como La médium y La Gioconda, en operetas como El Conde de Luxemburgo, en disímiles obras de teatro, y sainetes como Niña Rita, por mencionar solo algunos; le estrenó obras completas a los más destacados compositores cubanos: Moisés Simons, Alejandro García Caturla, Eliseo Grenet…

Debo mencionar que su presencia fue muy solicitada en diferentes partes del mundo. Así, se le vio en un gran número de giras, destinos que, en algunos casos repetía como las casas de los Estados Unidos, Venezuela, México… Se recuerda, además, su actuación en renombrados cabarets de fama mundial, tal es el caso de Tropicana. Les reseño algunas de sus obras: Así eres tú, bolero; Arrolla, comparsa; Ma Isabel, tango africano y Tu boca, tango congo.

En julio de 1957 fue la fecha en que La Única realizó su última función. Tuvo lugar en la sala Arlequín, en la comedia británica Fiebre de primavera, del autor Noel Coward, bajo la dirección del cubano Rubén Vigón.

Curiosidades

• Unas 6000 estrellas puede captar nuestro órgano de la visión, el ojo humano. Y sepa que eso solo puede ser factible si lo permiten las condiciones de la atmósfera. Sepan, amigos de la Gran Red, que esa cifrita es una minucia. ¿Por qué? Pues porque los especialistas en esa materia han calculado que en nuestra galaxia puede haber unos ¡100! millones de estrellas.

• En la República del Ecuador se concentra la mayor cantidad de orquídeas de nuestro planeta Tierra: se han cuantificado unas 3000 especies. Sin embargo, Costa Rica se alza con la primacía de la densidad, con más de 1300 en 50 000 kilómetros cuadrados.

• “No hay patria sin virtud, ni virtud con impiedad”, sin duda una bella sentencia proferida por el presbítero y filósofo cubano Félix Varela y Morales (1788-1853).

• Aunque ustedes no lo crean, fraternas amigas y amigos internautas, las ratas se multiplican de una manera muy veloz, a tal extremo que, en un año y medio, dos ejemplares hembras pueden procrear más de un millón de descendientes.

• Sepan que, según aparece en el índice histórico de esta provincia de Ciego de Ávila, en marzo de 1955 se celebró, por vez primera, el desfile de embarcaciones engalanadas por el llamado canal del embarcadero de Morón. Este hecho cultural devino, andando el tiempo, en la realización del tradicional Carnaval Acuático. Tal inventiva corrió a cargo de la Asociación Deportiva Marítima, del municipio moronense.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar