• “No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”, sentenció el médico, investigador y literato español Santiago Ramón y Cajal (1852–1934).
Profesor de Anatomía e Histología de las universidades de Valencia y Barcelona y Premio Nobel de Medicina en 1906, el destacado científico, luego de jubilado, fundó el Instituto Cajal, en Madrid, institución en la que dio continuidad a sus indagaciones.
Miembro de las academias de Medicina y de la Lengua, respectivamente, sacó a la luz pública un nutrido grupo de valiosas obras, entre estas la titulada El Sistema Nervioso de los Animales.
Sobresalen, también, sus Charlas de café, libro contentivo de sus memorias y juicios personales; y otras como Recuerdos de mi vida, El mundo visto a los 80 años, Cuentos de vacaciones y El Quijote y el quijotismo.
• Sepa usted que Saturnismo es el nombre que recibe la intoxicación crónica por plomo, generalizada antaño entre los linotipistas, cartoneros, pintores y vidrieros. Entre sus síntomas figura el cólico del plomo, que llega de pronto acompañado de fuertes dolores.
• Se conoce con el nombre de Tienta, al instrumento de cirugía utilizado para la exploración de disímiles conductos naturales del cuerpo; y de las heridas.
• En 1924 el escritor colombiano José Eustasio Rivera publicó la novela La vorágine, en la que narra sus vivencias en la selva amazónica luego de un largo viaje como miembro de una expedición. Refleja, además, la brutal explotación de los colonos e indígenas durante la fiebre del caucho.
• El urubú es una especie de buitre del tamaño de un pavo, que vive en toda la América del Sur. Es de color negro, con las patas rojizas y la cabeza y el cuello azuladas.
• Galareta es, amigo internauta, un mexicanismo que significa galanura, adorno y, también, alarde, habilidad y destreza.