• “La noción de lo que es vivir, me ha llegado tarde”, sentenció el escritor, periodista, poeta, ensayista y humorista venezolano Aquiles Nazoa González (1920–1976), quien según los especialistas, proyectó en su obra los valores de la cultura popular de su país.
De formación autodidacta, tuvo que desempeñar distintas faenas desde sus años mozos, para ayudar al sustento familiar, entre estas, aprendiz de tipógrafo, corrección y albañil; bodeguero y telefonista.
Con el paso del tiempo se vinculó con distintas publicaciones, primero como colaborador y luego en condición de plantilla fija. También se relacionó con la radio y la televisión, donde creó espacios. Publicó mucha poesía, escritos satíricos que consistían en fuertes críticas sobre distintos temas.
En el área del humorismo cultivó, entre otros géneros, el costumbrista. Se conoce que el excelente declamador cubano Luis Carbonell montó en su repertorio varias estampas de Nazoa. También lo hizo el humorista Carlos Ruiz de La Tejera. Fue un acérrimo defensor de la Revolución cubana, e incluso dictó dos conferencias que tituló: La Cuba de Martí y Fidel Castro.
Muchas de sus obras fueron recogidas en la compilación Humor y amor de Aquiles Nazoa. Recibió importantes reconocimientos, el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de humorismo; y el Nacional de Literatura del Distrito Federal.
• La Jungla, famoso cuadro del ilustrísimo hijo de Sagua La Grande, el destacado pintor Wifredo Lam, representa una visión surrealista de un cañaveral, siendo este hecho una de las más concretas evidencias de la presencia del fenómeno azucarero dentro de la cultura de nuestro país, según el ya fallecido investigador avileño Miguel Lima Villar.
• La locución latina Ad litem significa Para un pleito y está considerada como una fórmula forense. Es algo así como un mandato que se limita al pleito de que se trata.
• Sepa, amigo internauta, que el vocablo antropoide nos llega del griego, y significa parecido al hombre.
• Un digno representante del Romanticismo lo fue el poeta español José de Espronceda (1808–1842). Entre sus poesías figuran Canción del pirata, El verdugo, El mendigo; y el drama trágico Blanca de Borbón, entre otros.
• En Artes Gráficas se denomina diplógrafo al aparato con el cual se pueden sacar a la vez dos copias de un documento.