Henry Adams, ejemplo de educador

Henry AdamsTomada de amazom.com • “Los profesores afectan la eternidad; nadie puede decir donde se termina su influencia”, sentenció el novelista, ensayista, periodista y biógrafo estadounidense Henry Brooks Adams.

Estudiosos de esta ilustre personalidad apuntan que su obra, tanto la educativa como la de ficción, versa sobre el papel de la democracia en el incipiente mundo moderno norteamericano, y resaltan que sus métodos educativos fueron originales e innovadores para su época, pues ponía énfasis en la participación del estudiante en lugar de en las conferencias; en la comprensión de las materias más que en la memorización de nombres y fechas.

El más famoso de sus libros es La educación de Henry Adams (autobiografía), considerado como un clásico. Lo redactó en tercera persona, y mereció el Premio Pulitzer. En él expone una crítica visión de las vicisitudes de la historia en ese país a lo largo de una centuria.

Entre sus publicaciones figuran, además, Vida de Albert Gallotin, Vida de John Randolph, La democracia, una novela americana (tratado sobre la corrupción en Washington), y Esther (novela escrita bajo el seudónimo de Francis Nieve).

• Academia fue el nombre que se le dio a la escuela filosófica fundada en los jardines de Academus, por Platón. El término ha sido aplicado después a sociedades e instituciones científicas, literarias, culturales y otras.

• El más ilustre de la familia de músicos alemanes Bach fue, sin duda alguna, Juan Sebastián (1685–1750). Sus obras de música religiosa vocal e instrumental más admirables, resaltan por la riqueza y sublimidad de la inspiración y la ciencia de la armonía. Pero también fueron célebres en ese campo sus hermanos Guillermo Friederman, Carlos Felipe Manuel y Juan Cristián.

 • Sepa, amigo internauta, que el Estrecho de los Dardanelos, localizado entre la península de Las Baleares y Anatolia, une al Mar Egeo y al de Mármara. En tiempos remotos se le llamó Helesponto.

• La primera mujer en coronar la cima del Everest, en la cordillera del Himalaya, fue la japonesa Junko Takey. Logró tal hazaña el día 16 de mayo de 1975.

• Entre los grandes glotones de la historia, figuran los romanos Lúculo y Heliogábalo. Del primero se cuenta que hacía una comida copiosa cada tres horas. Del segundo se recuerda que en un banquete asustó a sus invitados al comerse, sin apenas pestañear, y como aperitivo, nada menos que 600 sesos de avestruz.

• Claudio es nombre propio de varón. Es voz que nos llega desde el latín, con el significado de lisiado.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar