Tomada de www.glamour.es • “Cuando te haces mayor, te das cuenta de que tienes dos manos: una para ayudarte a ti misma; la otra, para ayudar a los demás”, sentenció la actriz, modelo, bailarina y activista nacida en Suiza y naturalizada británica Audrey Hepburn (1929-1993).
Considerada por el American Film Institute como la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidense, fue de las pocas personas que han ganado un Oscar, un Grammy, un Tony y un Emmy.
Ella devino la primera actriz que, por una sola película: Roman Holiday (Desayuno en Roma, 1954) ganó una estatuilla dorada Oscar, un Globo de Oro y un Premio BAFTA, aunque, en su fructífera y multilaureada carrera, obtuvo múltiples nominaciones y premios de diversa índole, todos vinculados al Séptimo Arte.
Como Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, Herburn colaboró con algunas de las comunidades más desfavorecidas de África, Asia y América del Sur.
Participó en unas 28 películas, entre estas, Lazos de sangre, Sabrina, Charada, Desayuno con diamantes, Guerra y paz, Historia de una monja y Mansión verde. Falleció a los 63 años, en su casa de Suiza, debido a un cáncer de colon.
• Sepa, amigo internauta, que si a un gato le cortan los bigotes, el pobre animalito no podrá caminar bien, y se caerá, pues pierde el equilibrio.
• Pasan de una treintena los materiales que intervienen en la fabricación de un bombillo eléctrico. Baste apuntar que, solo en la elaboración del cristal que le dará forma, se cuentan los siguientes: sílice, sosa, nitro, manganeso, arsénico, fedelspato, potasa y litargirio.
• La canana es el cinturón, a veces en forma de banda y convenientemente dispuesto para llevar las municiones para las armas de guerra. Esa voz proviene del árabe quenana, que es sinónima de aljaba o carcaj, estuche donde se portaban las flechas.
• A una decena de campos deportivos de los utilizados para el juego de fútbol, equivale el tamaño de la base de la Gran Pirámide de Egipto.
• Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, es el nombre de la primera villa fundada en Cuba. Sin embargo, estuvo aislada por carretera durante 450 años. Fundada en 1510, no disfrutó de comunicación por tierra hasta que fue construido el viaducto de La Farola, cuatro y medio siglos después.