Baquero, poeta y periodista

• “Burlar a un hombre es tergiversarle el alma a fuerza de ignorar su verdad”, sentenció el poeta, periodista y ensayista cubano José Gastón Eduardo Baquero Díaz (1914–1997), más conocido en el mundo literario como Gastón Baquero.

Ingeniero agrónomo y químico azucarero, pronto abandonó esas profesiones y se dedicó la literatura y al periodismo.

Fue miembro del Grupo Orígenes. Trabajó en los diarios Información y Diario de la Marina y ganó reputación en la década del 40 y en los años 50 como intelectual del pasado siglo, tanto por su poesía como por otros trabajos periodísticos, fundamentalmente como articulista y ensayista.

Incursionó en la política y fue senador en el Consejo Consultivo creado por Fulgencio Batista luego del 10 de marzo de 1952. Meses después del triunfo de la Revolución, abandonó el país, pasó a los Estados Unidos y más tarde se radicó en España. En 1960 fue expulsado del Colegio Nacional de Periodistas. En España impartió cursos de Historia y laboró en Radio Exterior de España.

Tuvo una fructífera trayectoria literaria. En 1994 se impartió en la Universidad de La Habana una conferencia sobre su obra poética y en el 2000 se publicó en Cuba una antología de la poesía, titulada La patria sonora de los frutos. Fue candidato al Premio Príncipe de Asturias. Murió en España a los 83 años.

• “Buen corazón quebranta mala ventura”, reza este viejo refrán que nos recomienda tener fortaleza en las adversidades, ya que precisamente esa fortaleza es el bálsamo que las hace menos duraderas.

• Sepa, amigo internauta, que Napoleón Bonaparte ofreció una buena recompensa para quien descubriera o encontrara el modo de conservar los alimentos para abastecer a sus tropas. El mérito recayó en Nicolás Appert, el inventor del proceso de enlatado.

• Una nueva fobia se ha puesto de moda por estos tiempos. Se trata de la llamada nomofobia, o, como recoge su descripción, el miedo que pueden sentir determinadas personas a estar sin ¡¡¡su celular!!!

• Si usted es de las personas que fuma, lea lo siguiente y reflexione: a los fumadores les lleva más tiempo dormirse y, por si esto fuera poco, suelen despertarse varias veces en la noche.

• La teoría que considera al criminal como un enfermo, fue sustentada por el médico y criminalista italiano Cesare Lombroso (1835 - 1909).


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar