Homicidios: el peligro antes, durante… y después

Casi siempre, las crónicas rojas de la calle son más rojas que la sangre de las víctimas, y si se escribieran (en los periódicos), muchas terminarían siendo púrpuras en detalles espeluznantes y, a veces, reales. Pero si se escribieran sin el color del morbo que boicotea la calma de una ciudad acostumbrada a las comidillas comunes —y no a que un hombre mate a otro con la primera y última intención de quitarle su vida—, la gente tendría que leer entrelíneas, y comprender que el peligro no está solo en manos del homicida, sino en la negación de él, en ocultar y subestimar patrones de violencia, creyendo que no desembocarán en nada grave. Y sí: hay gravedad cuando se acepta la violencia (incluso verbal), cuando se agrede, y cuando se cree que cosas como esas no suelen ocurrir.

Aunque algunos pudieran no considerar alarmantes los datos de Ciego de Ávila (en caso de que pudieran compararlos con los de otras provincias), las actas de defunción que se computan en el departamento de registros médicos y estadísticas de la Dirección Provincial de Salud, especifican que, desde el 2011 y hasta el 2017, la cifra de homicidios, en un año, nunca ha sido menor que 16. Hay meses en los que ningún suceso terrible recorre las calles y otros en los que seis homicidios las manchan. Los hechos, por tanto, resultan, al menos, preocupantes en una ciudad (y país) que presume, con razones, de su tranquilidad ciudadana.

Al margen de que los abogados, fiscales o jueces los diferencien en asesinato u homicidio, para los archivos de Salud la cifra registrada solo excluye las muertes por accidente de tránsito (que en términos de leyes sí tipifica como homicidio). Para ellos no hay diferencias entre premeditación o reacción, simplemente, una persona le quitó la vida a otra. Y en el período de tiempo al que Invasor tuvo acceso (2011-julio 2018), los números corroboraron que no son tan “accidentales”. En esos siete años, los homicidios se contabilizaron en 26, 24, 21, 30, 17, 16 y 22, respectivamente. Hasta julio de este año, ya habían sido 12.

Si se observan, además, las edades y el sexo de los fallecidos, otras conclusiones pudieran aportarse. No obstante, ante el desconocimiento de las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, podríamos caer en lo que tanto rechazamos: la especulación. Bastan los números para condolernos por muertes que no debieron ser.

Quizás no llegue el consuelo ni contextualizando la situación con realidades más crudas y temibles donde Cuba aparece con una de las tasas de homicidios más discretas de la región. Según informa la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen), la Isla reportó, en el 2016, 572 homicidios, lo que representó una tasa de 4, 99 por cada 100 000 habitantes, al tiempo que Chile y Argentina registraron indicadores similares en el continente, donde se ubican las ciudades de mayor tasa de homicidio del mundo: San Salvador (El Salvador), 136,7; Acapulco de Juárez (México), 108,1; San Pedro Sula (Honduras), 104,3…

Las polémicas cifras de Estados Unidos, que no engrosan las muertes “en defensa propia” —y que suman miles en frecuentes ráfagas que dispara la policía tras sentirse “amenazada”— y la cantidad de habitantes del norteño país, hacen que exhibiera, en el 2016, una tasa de 5,3, lo que representó, “solo”, 17 250 homicidios. De ahí que no todos los escenarios son debidamente interpretados con números. Y no todas las comparaciones, “felices”.
Por ello, en el caso cubano, el análisis más pertinente debe enfocarse hacia dentro, porque poseemos, para bien, realidades muy dispares a las de otras naciones.

GráficoFuente: reportes del Ministerio de Salud Pública de Cuba a la UNODC

Para ampliar el sondeo, tenemos el sitio Homicide Monitor, referente mundial en esos reportes, que confeccionara un mapa interactivo con estadísticas de 17 años que permiten acceder a los datos de cada país (y a los de cada estado o ciudad) y observar, además, el género del agresor y las edades promedio.

Allí se encuentran los apuntes ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública de Cuba a la oficina de Naciones Unidas, y, aunque solo en tres años los “abrieron” por provincia, los números reflejan que, en el 2013, Cienfuegos (20) fue el territorio que menos homicidios reportó, seguido de Ciego de Ávila (21), mientras que La Habana (132), Santiago de Cuba (102), Camagüey (65) y Holguín (62) sobresalieron en cuantía. No obstante, en el 2012 cuatro territorios reportaban menos hechos que Ciego de Ávila, y seis lo hicieron en el 2011.

Pero más allá de cotejos interprovinciales, el análisis de las causales no debe variar de Ciego de Ávila a La Habana o a Santiago de Cuba…, si varía. A estas alturas se impone más una mirada preventiva, que una autopsia.

¿Estarán tales actos asociados a la venta, al por mayor, de bebidas en casi cualquier lugar y a cualquier hora en un país donde se compra más fácil una botella de ron que un pan con croquetas? ¿Será la violencia doméstica acallada solo por siglos de machismo, o también porque quien calla cree que serviría de poco rebelarse cuando el agresor recibe una pírrica multa, un papel de advertencia (y ella posiblemente otra tunda)?

Homicidio

¿Acaso las penas determinadas por el Código Penal, que establece entre 7 y 30 años de privación de libertad para semejantes vejaciones, servirán de escarmiento y no lucirán insuficientes comparadas con las sanciones a otros delitos menores?

¿Son un poco culpables los padres que ya perdieron la calma, además de la educación, y aleccionan a los hijos con el “si te dan, das” que se ha vuelto costumbre, y, luego, crecen manisueltos y no hay quien les “corte” ya la mano?

¿Será que un cuchillo nos hace más fuertes y la muerte del otro es la única respuesta placentera ante nuestra incapacidad y, en medio de ese contexto, debamos dar gracias, incluso, por la no tenencia de armas de fuego?

Muchas interrogantes quedan libres mientras aquí, cada año, 20, 24, 30… víctimas (y en Cuba más de 500) ilustran un peligro que no acaba tras las rejas y deambula por la calle en crónica roja, sin que los periódicos intenten, siquiera, cambiarles el color; convirtiéndolo, tal vez, en peligro mayor, por ignorado.


Comentarios  
# Danielys 03-10-2018 14:40
Me sorprende que no hayas mencionado a Caracas entre las ciudades con mayor tasa de homicidios voluntarios en nuestra región.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Katia 03-10-2018 15:41
No mencione a Caracas porque es un trabajo de Cuba y en el índice de la región (centroamérica) no aparece, obviamente Caracas. Pero si pinchas el link del mapa verás la tasa de Venezuela, es altísima.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Amalia 03-10-2018 20:42
Perdón, pero tengo entendido que Danielys se refirió al párrafo 5 donde mencionas a San Salvador, San Pedro de Sula y Acapulco (México),y este último no pertenece a la región centroamericana.
De todas maneras, te digo algo Katia: 20 años atrás nuestro país no tenía la tasa de asesinatos violentos que existe ahora.
Es una buena pregunta para investigar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Katia 04-10-2018 09:51
Tienes razón Amalia. Ciertamente hay cifras que no son solo de centroamérica. Sucede que en la tabla de la región, Venezuela estaba por debajo de las tasas que cité. Y aunque es muy alta, los citados lo eran más. pero gracias por la aclaración, y por leer
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ana Ivis 03-10-2018 15:51
EXCELENTE COMENTARIO. NECESARIO. OPORTUNO. UNA ALERTA SOCIAL MÁS ALLÁ DE LA TAN VILIPENDIADA CRÓNICA ROJA. MÁS QUE NÚMEROS VIDAS QUE SE PUDIERON SALVAR, DE ESO SE TRATA ...
Responder | Responder con una citación | Citar
# Tatica 03-10-2018 17:17
Es una lástima que en una sociedad como la nuestra tengamos situaciones como las abordadas muy correctamente, sin dañar a nadie, en este trabajo. Todos tenemos responsabilidad en que estas cosas no sucedan, aspiramos a que tu trabajo sirva para que todos tomemos conciencia de lo que nos corresponde como padres, hijos, familia e instituciones.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Julio V Ruiz 03-10-2018 20:05
Excelente artículo Katia. Mis felicitaciones.
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 04-10-2018 16:37
KATIA..felicidades, muy buen trabajo..Bien presentado, con estadisticas y argumentos..De mi parte tienes todo el apoyo...Si PUDIERAS seguir ese TEMA...seria muy saludable..Por EJ..AQUI en RUSIA 15-20 annos atras teniamos 65-70 mil abortos y nadie decia, ni escribia nada...Solo el patriarka KIRIL..tomo eso en sus manos, nuevas leyes de apoyo a las madres jovenes, ayuda economiac para mujeres sin maridos, etc,etc...Hoy aun tenemos un indice alto pero las estadisticas ya indican 40 mil..[ la ultima estadistica]...PORQUE ante no se hablaba de eso?.......Hoy es Tema de dominio publico...Ud ha abierto una ventanita de luz en ese tunel oscuro cubano ..........por EJ....las sociedades mas armadas del mundo....No son ni EU, MEXICO , HONDURAS o SALVADOR...no!!..En los paises norticos en cada casa hay mas armas que en ninguna otra parte del planeta..hasta los fusiles los soldados los llevan para su casa...MIRAD UD...las estadisticas...SON MINIMOS LOS MUERTOS POR BALAS!!! cont luego El guajiro de chambas
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 04-10-2018 18:13
una vez mas escrives sobre temas que antes no se hacia,KATIA y SAHYLI llevan la delantera,JUVENTUD divino tesoro.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mabel 05-10-2018 10:02
Muy buen artículo y tal como dice Amalia vale la pena llevar a cabo una investigación para determinar por qué ahora hay más crímenes atroces que hace 20 años atrás.
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 05-10-2018 10:15
Felicito a la periodista por: 1) escoger un tema altamente sensible y perceptible para el ciudadano común, 2) abordar un tema casi tabú en los medios de comunicación cubanos, aunque reconozco que algunos pasos se han dado, 3) indagar hasta donde le resultó posible en las cifras y datos manejados por las autoridades y presentar el estado en que se encuentra tal situación 4) las preguntas que hace a modo de reflexión y por supuesto, el enfoque del último párrafo.
No soy alguien versado en temas periodísticos y por lo tanto desconozco la métrica efectiva que se emplee para juzgar cualitativamente un artículo, pero salvando mi ignorancia al respecto, creo que este artículo, califica para ponerlo en algún medio de alcance nacional. Opinión personal.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Katia 05-10-2018 22:16
Gracias UnKnow por su valoración. Pero de nosotros no depende ponerlo en un medio nacional, aunque creo que el tema lo merece. Gracias por comentar y por los elogios
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dasiel Sanchez 05-10-2018 10:42
Aqui en Cuba, se emiten por el noticiero los asesinatos de EEUU, y cuando se remiten a lis datos tienen casi la misma taza de homisidios que nosotros, ahora yo mr pregunto porque no se emiten e informa al pueblos de los asesinatos vubanos y sus perpetuadores.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Katia 05-10-2018 21:09
Dasiel: las tasas no son medidores, si no se tiene en cuenta la cantidad de habitantes. Si divides los asesinatos entre 100 mil, te darás cuenta que mientras más habitantes (con el mismo número de homicidios) menor es la tasa.Por eso Estados Unidos tiene tasas similares, aun con 17 mil asesinatos en un año, y aun cuando no incluya los asesinatos "en defensa propia". No obstante, yo creo que en nuestro caso sí debe informarse al pueblo de Cuba de las cosas que aquí pasan. Saludos, y gracias por leer y comentar
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pablo Alfonso 05-10-2018 19:47
Buen artículo. Muy buen punto de partida para cotejar esas cifras con las causas que lo provocan y buscar datos en los centros de salud, hospitales, etc. Felicitaciones
Responder | Responder con una citación | Citar
# Reynerio Alvarez-Borroto 06-10-2018 06:27
Excelente el reportaje. Esconder la verdad no nos hace mas fuerte, sino al contrario, mas débiles y vulnerables. Dar a conocer los hechos no es lo mismo que jugar con la morbosidad de las llamadas crónicas rojas
Responder | Responder con una citación | Citar
# Juan Morales Agüero 12-10-2018 17:59
Katia, un abrazo. Como dicen mis hijas, «estás escapá». Eres lo máximo, para mí, la mejor periodista cubana del momento. Hablo en serio. Orgullos de ser tu colega y amigo.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar