En Punta Alegre hay que acortar los tiempos

Dos problemas críticos tiene Punta Alegre: el agua y la vivienda. Y hasta allá llegó el pasado viernes el primer secretario del Partido en la provincia, Liván Izquierdo Alonso, para intentar que las soluciones lleguen en el menor tiempo posible

El chorro de agua grisáceo que sale de la tubería parece cemento líquido, pero en realidad es agua del río de Chambas que terminará en el manto freático como desecho de la planta potabilizadora que está “a medio camino” entre la estación de bombeo de Los perros y la gente de Punta Alegre.

Su ubicación, sin embargo, la define porque “a medio camino” es un estado que allí no debieran permitirse, mientras los ciclos de agua lleguen a siete días, aunque como promedio suele recibirse cada tres o cuatro.

En los barrios en Punta Alegre la gente va rotándose el agua. Unos hoy y otros dentro de tres o cuatro días, o más. Es impreciso. A menos que se acumule, nadie la tiene todos los días. Eso sí… es un agua “buena, buena”, enfatiza Nolasco del Sol Márquez, el hombre que opera la potabilizadora Punta San Juan y trabaja en ella desde que la instalaron en 2005.

Allí los magnetizadores le quitaron sus sólidos y las barredoras terminaron drenándolos por esa tubería, donde la salida del agua sucia viene a demostrar, de paso, lo necesario de haberla potabilizado.

agua desechoAsí salía el agua de desecho de la planta potabilizadora. Dos veces al día abren esa válvula de salida. Por otro conducto sube el agua tratada a los tanques elevados que le dan el líquido a más de 6 000 pobladores

El problema, sin embargo, no está en la salida, sino en la entrada. Se suponía que a una planta diseñada para potabilizar 25 litros (L) por segundo y alcanzar los 90 metros cúbicos en una hora no le entrara un “hilito de agua”.

Las mediciones dicen que ese hilo es menos de la mitad de lo que necesita. La pasada semana, por ejemplo, se comportó entre 12 y 13 L por segundos, asegura Jorge Luis González Ferrer, jefe de la planta hace más de 10 años.

¿Causas? Falta una bomba desde la comunidad de Los perros para que impulse mayor volumen. O falta acueducto en Los perros para que se independice el poblado y no haya que “compartir” el agua de la conductora entre Los Perros y Punta Alegre. O falta poner más barreras para que el agua del canal no llegue a la tubería con tanto fango y caracolillo, y la entrada por gravedad no se agrave, entonces, por tupiciones.

Cada uno de esos impedimentos rompe la equivalencia, “y si no nos entra el mismo volumen que tenemos a la salida tenemos que acumular agua y alargar ciclos, ¿te das cuenta?”, preguntaba Jorge Luis a Invasor, minutos antes de que el miembro del Comité Central Partido y su primer secretario en la provincia, Liván Izquierdo Alonso, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas llegaran hasta el lugar.

Allí les explicaría lo que antes le adelantara a este periódico.

visita punta alegreEl primer secretario del Partido en la provincia, Liván Izquierdo Alonso, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas llegaron a la planta, donde recientemente se hicieron varias acciones

Por eso la indicación del Primer Secretario fue precisa: “hay que acortar los tiempos. No podemos dilatar las soluciones”. In situ comenzarían las gestiones para localizar una bomba y el llamado a resolver con urgencia todo lo que obstruyera el camino del agua hasta los hogares.

Con igual exigencia llegaría a Máximo Gómez, probablemente el consejo popular más afectado por el huracán Irma en todo el país. De los 1 368 derrumbes totales que tuvo Chambas, más de la mitad fueron en Punta Alegre, donde todavía quedan 364 pendientes.

“Al ritmo que llevan podrían necesitar casi tres años para resolver este problema y eso no puede ser. Son familias que están todavía en condiciones difíciles, albergadas, y tenemos que agilizar las labores. Tenemos que preguntarnos por qué no hemos avanzado más y resolverlo. Y hay que trabajar, primero, con los recursos que están, agotar esas posibilidades, y luego detenernos por lo que falta”, dijo Izquierdo Alonso.

El gobernador Tomás Alexis dió sus consideraciones al respecto y señaló que, además de recursos, ha faltado consagración de muchos afectados para ayudar a levantar su casa, del mismo modo que se ha necesitado mayor apoyo de la comunidad y de los organismos que “apadrinan” esas labores.

Tal aseveración la compartió Tania Nuez González, directora provincial de la Vivienda, quien aseguró que en Punta Alegre “pueden ponerse la varilla más alta y avanzar en las secuencias constructivas”, pues, a veces, cuando llega el recurso demoran en emplearlo, muestra de que podían ir trabajando en otros elementos.

Según Ariel Gonzáles Escalante, director municipal de la Vivienda en Chambas, de los 90 subsidios pendientes hoy se encuentran 33 en terminación y hacia ahí, dijo, deben concentrarse los mayores esfuerzos con el apoyo directo de todos los responsables. Asimismo, expresó, se necesita reforzar el trabajo de las dos empresas estatales que deben concluir este año unas 85 viviendas allí.

No obstante, aclaró que, por disponibilidad de recursos y fuerzas, el plan de ejecución de 2022 no tiene previsto darles solución a todos los derrumbes del municipio.

• Lea aquí sobre el atraso del plan de la vivienda al término de 2021

De ahí la insistencia de Liván Izquierdo en trabajar con mayor eficiencia para, al menos, lograr lo propuesto. “Debe funcionar de manera permanente una oficina en Punta Alegre con un responsable directo. A partir de este lunes tiene que ser así. Si este fue el lugar más afectado de la provincia, aquí tiene que estar un directivo que chequee diariamente el avance de las obras, sin perder un día”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar