COVID-19 en Cuba: entre altas y bajas

Que el 29,5 por ciento de los 1 235 pacientes confirmados de la COVID-19 en Cuba, hasta la fecha, haya recibido el alta médica es un indicador favorable que ni siquiera el por ciento de asintomáticos logra opacar. Si el 40,3 por ciento del total de casos no ha presentado síntomas en el momento de la detección, debe preocupar, sobre todo, a quienes continúan exponiéndose en las calles; pero ya sabemos que tal indicador no ha complejizado el tratamiento de la enfermedad, y las 365 altas así lo demuestran.

De hecho, ayer el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ahondaba en esa idea y admitía que la baja letalidad, también se debía a que el tratamiento de la enfermedad comenzara en fases tempranas y a la calidad con que se hacía.

“Mejoramos la inmunidad innata. Muchos de los casos confirmados ya estaban ingresados por haber sido sospechosos, o como contactos de sospechosos y en esas etapas se empiezan a aplicar diferentes protocolos del tratamiento. Por eso la severidad es menor”, apuntaba.

Las comparaciones entre el total de casos clínicamente estables (811) y los que cada día suman pesar a la lista de críticos y graves (hoy 14), refuerzan esa tendencia.

Sin embargo, es la baja percepción de riesgo, la que sigue contraponiéndose a la buena noticia de las altas. Y cada día las redes sociales dan cuenta de lo irónico que resulta apludir al personal médico en las noches y ponerlo “en jaque” durante el día.

Los 34 eventos de transmisión local que tiene el país en 27 de sus municipios, siguen dibujándonos un panorama complejo, ante el cual se han adoptado medidas que corresponderían, incluso, a la etapa epidémica, aunque todavía no estemos en ella, tal y como aseguró el doctor Durán en el día de ayer.

Hoy insistió en mantener las medidas de restricción, “obligados” en parte por la cantidad de asintomáticos, presintomáticos y postsintomáticos, categorías que responden a un estudio de especialistas que observan ese comportamiento en varios países y estudian la transmisión del virus.

Pero si no alcanzara el llamado del doctor Durán, que debiera ser Ley, ahí está el parte nacional del MINSAP con lecturas que dejan no pocas interrogantes:

¿Cómo es posible que a estas alturas todavía haya casos confirmados que reporten 62 contactos? Ese es el ejemplo de los 14 informados hoy en el municipio de Guane, en Pinar del Río.

Dicha situación conllevó a que la revista Jueves de Debate, de Tele Pinar abordara este mediodía la complejidad de la provincia y se refiriera a ese evento con “casos confirmados porque se visitaron”.

Para Ciego de Ávila, afortunadamente, fue otro día en el que no se informaron casos y se mantiene en 82 confirmados. No obstante, el diario Invasor aclaraba ayer que unas 100 muestras de sospechosos esperaban aún resultados. Dentro de esa incertidumbre, la alegría vino con el reporte de la bebé de nueve meses que había sido reportada de grave y ya salió de ese estado.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar