El tuit viral de Ortega y el triunfo del pueblo nicaragüense

¿Cómo se ha vivido las elecciones en Nicaragua, según Twitter? Si bien el tuit emitido por el mandatario este martes, en el que llama “hijos de perra” a quienes no apuestan por una Nicaragua soberana, las matrices de opinión que ha causado revuelo en la red social de Internet tiene antecedentes, a pesar de su carácter sexista.

Los gobiernos de izquierda y progresistas de la región han hecho saber mediante mensajes y comunicados el apoyo a lo que el mismo Ortega define como “triunfo del pueblo” y el llamado “a la reconciliación: la patria es primero”. Recuerda, además, que el gobierno electo no es “una dictadura ni abierta ni encubierta. No actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes, por el bien de todos, habrá paz”.

Recordemos que Ortega presidió el país en el período de 1979-1990, que se conoce como Revolución Popular Sandinista. Durante su presidencia, liderado por el movimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) puso punto final a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, y sustituyéndola por un gobierno de perfil progresista de izquierda.

Luego del derrocamiento de la dictadura, se estableció una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985), constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo, y un Consejo de Estado encargado del poder legislativo, con participación de representantes de los ámbitos político, social, comunal y religioso.

En las primeras elecciones populares de 1984, conforme a la ley electoral nicaragüense, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al presidente electo Daniel Ortega Saavedra y así la Junta transitoria queda disuelta.

Según los archivos en que se relata el prolongado conflicto civil que el país sufrió durante el gobierno del FSLN, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, la CIA formó y entrenó en secreto a grupos de rebeldes anticomunistas conocidos como Contras.

Dicha organización propició una guerra desautorizada por el Congreso, llegando a bloquear económicamente a Nicaragua. La Unión Soviética y países como Cuba, Francia​ y Libia también intervinieron en el conflicto a través de cooperación militar, económica, financiera y médica. 

Dicho conflicto se conoce como “caso Nicaragua contra Estados Unidos” ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuya sentencia obligaba al gobierno de Estados Unidos a indemnizar a la República de Nicaragua.

Entonces, la frase "hijo de perra" presupone un llamado de atención contra quienes han querido dañar la soberanía popular y el proceso de elecciones influenciados por el gobierno norteamericano. Además, la larga historia de injerencias sobre el país centroamericano, debe colocar alertas para no descuidar el proyecto social que el pueblo nicaragüense merece.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar