Especialistas, profesores universitarios y directivos de Ciego de Ávila aportaron al evento científico que presidió la Contraloría General de la República de Cuba
“Todo lo que hacemos tiene una base de pensamiento y de sentimiento. La calidad de cualquier trabajo, de producir, del ejercicio de control, depende de lo que uno piense, nada sale del aire”, reflexionó Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República de Cuba, al intervenir en el evento territorial del Primer taller nacional sobre ciencia, innovación, transformación digital, comunicación e información en la promoción y desarrollo de la prevención y el control.
Ante los participantes que este martes se dieron cita en la Facultad Mártires de Bolivia de la Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López—cuyo colectivo lució los mejores atributos como anfitrión—, la integrante del Comité Central del Partido elogió la calidad del certamen que reunió a especialistas, profesores universitarios y directivos, quienes compartieron experiencias y proyecciones en un frente de labor imprescindible para la defensa de los más caros intereses de la patria.
De los saberes y lecciones del Dr. C. Antonio Sánchez Siberio bebió el auditorio, cuando el profesor titular de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, disertó y facilitó el diálogo acerca de las relaciones de la contabilidad y el control interno, en tanto herramientas necesarias para la gestión eficiente en las organizaciones.
El docente criticó que en muchas entidades no se utiliza la contabilidad para la toma de decisiones, además de que en 13 de las que existen en el territorio no entregan los respectivos estados financieros, con lo cual distorsionan la información estadística.
Tales deficiencias, y el retraso en la entrega de la información estadística, conducen a la violación del acuerdo 9041 de 2021 del Consejo de Ministros, alertó el experto.
Ponentes e invitados intervinieron en dos comisiones de trabajo. En particular, el profesor Julio Fontaine Peña (quien mereció uno de los premios principales), abordó la corrupción desde una perspectiva político-ideológica e histórica, al tiempo que promovía el análisis colectivo de las causas y los modos de combatir el negativo fenómeno.
“Si una persona está convencida y estima su propia moral, su propia conducta, su familia, sus compañeros, puede cometer errores, pero no cae en corrupción”, comentó Bejerano Portela.
Y a continuación abundó en la relevancia de que la labor preventiva tenga a los cuadros en el punto de mira, pues “son los que dirigen equipos” y determinan las pautas. “Si un jefe es disciplinado, generalmente su colectivo es disciplinado; si un jefe respeta la legalidad, generalmente su colectivo respeta la legalidad”, enfatizó la distinguida visitante.
Las palabras de Bejerano Portela, al centro, fueron seguidas atentamente por el auditorio
También obtuvieron primeros lugares, Ailyn Mirabal Quintero, en su condición de ponente, y a cargo de la autoría del texto El desempeño de la función auditora desde una perspectiva de género, junto a Olga Lidia Díaz Reyes; y Odalys Sánchez Méndez, al frente de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, por destacar la influencia y vigencia del ideario de Martí y Fidel en la conducta de los auditores.
Igualmente interesantes resultaron los acercamientos de Yanet Echevarría Guerra, coautora junto a Surisley Rodríguez Rodríguez de una indagación acerca de las experiencias que aportó una auditoría concurrente a las obras de nichos y osarios en el cementerio de la capital provincial, y el asumido por Rodolfo Ramírez Zúñiga, profesor de la Facultad, quien en compañía de sus colegas Fermín Castellano Martín y Mercedes Pérez García, profundizó en la concepción de Ernesto Che Guevara para enfrentar la corrupción, el delito y las ilegalidades.
Entre otras presentaciones, también galardonadas, el Máster en Ciencias Ángel Mendivur Valdivia precisó los retos y errores más frecuentes cuando se elaboran informes especiales y Yarisleydis Pérez Pérez se refirió al enfrentamiento al hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor.
El taller nacional sesionará bajo el propósito de “presentar, analizar, intercambiar y divulgar las mejores prácticas en aras de forjar una cultura de prevención y control en las administraciones, sobre la base del predominio de la legalidad, la integridad y la transparencia, en la conducta y actuación de los cuadros y sus colectivos laborales”.
#PorCubaJuntosCreamos ideas y experiencias q compartiremos en el 1er Taller Nacional (10 al 12 julio) sobre prevención, control enfrentamiento. Reafirmaremos nuestra convicción: "Juntos...Haremos posible los sueños y hasta los imposibles" @DiazCanelB @PartidoPCC @ContraloriaCuba pic.twitter.com/tbZ5EbgADg
— Gladys María Bejerano Portela (@GladysBejerano) April 13, 2024
La convocatoria que suscribe la Contraloría General de la República de Cuba agrega que con la presentación y debate de los trabajos se pretende un impacto “en el combate contra desviaciones y el reimpulso de la economía, con eficiencia y calidad”. Especialistas y autoridades locales coinciden en que del 10 al 12 de julio del presente año no se hará esperar en el evento del país el tributo teórico de Ciego de Ávila, luego de la evaluación de las propuestas locales por el Comité Científico designado al efecto.