Ordenamiento monetario del país, una urgencia a debate

Invasor transmite a través de todos sus perfiles institucionales en redes sociales, minuto a minuto, las informaciones que se ofrecerán en el espacio Mesa Redonda Informativa

Como ya se había anunciado comparecen hoy en Mesa Redonda, el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández y el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge, para abordar una de las medidas más urgentes de la economía, y, al mismo tiempo, más esperadas por la población.

La estrategia que prevé ese ordenamiento, la componen cuatro aspectos fundamentales:

  • Unificación monetaria
  • Unificación cambiaria
  • Eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas
  • Transformación en los ingresos

Estrategia Económica

Durante los primeros minutos de la Mesa Redonda de este martes, Alejandro Gil recordó que “aunque por sí misma la tarea ordenamiento no solucionará todos los problemas, constituye el elemento más determinante para poder avanzar”. Sin resolver eso, precisó, es difícil avanzar correctamente. Así mismo, reiteró que a la par de esa medida deben superarse distorsiones en materia de subsidios, precios, pensiones, salarios…

Luego, el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge volvió a reiterar que este es un tema “que tiene un nivel transversal muy grande y que no solucionará todos los problemas de la economía.

Dijo, además, que este es un proceso que no podrá retornar atrás y, por tanto, nos obliga a trabajar con mucho cuidado y rigor técnico. Por ello han participado muchos compañeros en 14 subgrupos de trabajo que integran más de 200 personas de diferentes organismos. Incluso, informó, “ hemos consultado altos especialistas internacionales en este tema”.

Expresó que tenemos que hacer transformaciones en la formación de precios, en lo cual tenemos muchas deformaciones. Hasta ahora hemos usado un método que habla de un margen de utilidad sobre los gastos totales. Y eso tiene deformaciones, porque entre más grandes son los costos y los gastos, más grandes son las utilidades. Y, por tanto, es difícil comparar si una producción es más eficiente que otra para importar o no, especificó el Jefe de la Comisión, en uno de los ejemplos que ilustró.

Se refirió, además, a los déficits salariales que se han acumulado durante mucho tiempo, los que han tratado de resolverse, sabiendo que el salario tiene que cubrir las necesidades, y todos sabemos que tiene hoy esa limitación… “Tratando de resolver eso, y sin haber hecho una reforma, se han venido tomando medidas parciales por sectores, que todas en su momento resolvieron...

Una de ellas, ejemplificó, fue la estimulación en CUC. Hoy casi 900 000 personas reciben entre 12 y 18 CUC, como promedio y eso equivale a que para la empresa sea un valor y para el trabajador ese ingreso se multiplique por 24.

La complejidad de la medida integradora, Murillo dijo que “ no pensemos que por fuerza y voluntad se puede desmantelar esta dualidad en el corto tiempo, porque tiene efectos en las personas”.

Sobre la dilación de ese proceso fue explícito: “en los dos congresos del Partido se han aprobado lineamientos. En el VI, el lineamiento 55, se dijo que “se avanzará a la unificación monetaria y cambiaria”. Y en el VII, en su lineamiento 40, se expresó “concluir el proceso de unificación”. Son dos momentos… pero llevamos casi 10 años en ese proceso, recalcó.

Para continuar ilustrando las complejidades puso de ejemplo la creación de cooperativas constructoras, que pueden tener cuenta en CUC y CUP. Y lo comparó con una unidad presupuestada que quiera, por ejemplo, hacer inversiones con esa Cooperativa, y solo tiene aprobado en su presupuesto, una única moneda.

Esa entidad compra, digamos, 20 000 CUC, a uno por uno, y gasta 20 000 en CUP… la Cooperativa puede luego coger los 20 000 CUC, cambiarlo en CADECA a 24… y paga 12 000 CUP, por ejemplo, a un empleado.

Y luego comparas con un albañil en una empresa cobra unos 350.00 CUP. Te das cuenta que desfavorece a unos actores frente a otros. En el sector presupuestado se produjo un ahorro, en la Cooperativa se tuvo un ingreso que no tuvo que ver con la eficiencia, sino por el tipo de cambio. Entonces se produce un proceso de arbitraje, que distorsiona…

Ese es uno de los tantos elementos que complejiza la situación, afirmó.

¿En que consiste el Ordenamiento Monetario?

Murillo introdujo este acápite recordando los cuatro aspectos fundamentales del ordenamiento: dualidad monetaria; dualidad cambiaria, eliminación de subsidios y transformación de los ingresos de la población.

Fue enfático al informar que cada uno de ellos es muy complejo, “uno solo es un problema, y nosotros nos enfrentamos a cuatro procesos paralelos”.

No obstante, precisó, que el desempleo no es una opción, pero no podemos estar de por vida subsidiando las pérdidas de las empresas. Unificar los tipos de cambios implicará una devaluación y en cualquier lugar del mundo una devaluación genera ajustes. Por tanto, habrá presión sobre el sistema empresarial que tendrá que lanzarse a la búsqueda de la eficiencia.

 

Economías con dos monedas

Un tema que debiéramos comprender es por qué existen economías con dos monedas. Eso, admitió Murillo, pasa cuando la moneda base de ese país, empieza a dejar de cumplir sus funciones. Y fue lo que sucedió con el peso cubano, al no tener respaldo y nos llevó a una economía excesivamente administrativa.

En medio de ese contexto, dijo, la dualidad nos impone retos. Y nos encontramos con un precio en la compra de mercancías importadas, y otro en su precio final.

¿Qué implica eso?, se preguntó. “Que el tipo de cambio en las mercancías importadas tiene un efecto directo en el precio. Entonces si devaluamos el peso terminaremos incrementando los precios mayoristas y minoristas, y a su vez incrementaremos el salario para poder adquirir esa mercancía. Ese es el diseño en sentido general que aplicaremos”, apuntó. 

Al mismo tiempo, Murillo explicó la complejidad de la existencia de dos tasas de cambio, lo cual se ha traducido en una sobrevaloración del peso, respecto al dólar. Eso, al final, le ha quitado dinero a los exportados y ha abaratado las importaciones. De ahí que sea más fácil importar que exportar. 

Por eso, indicó, hablamos del incremento de exportaciones a través de encadenamientos, pero eso no es posible con el peso sobrevaluado, y debemos acompañar esa medida con el ordenamiento.

Sobre la implicación que tendría esta medida para las personas, una vez más insistió en que no deben tener preocupación sobre la tenencia de divisas en su casa o en cuentas bancarias, porque no perderán capacidad de compra. El tiempo para el cambio de monedas podría ser de seis meses o más, de ahí que haya un período largo para efectuar el canje.

 

No es posible una reforma sin que los precios suban 

Ese es uno de los retos que enfrenta el país al aplicar el ordenamiento monetario, pues podría derivar en una inflación. No obstante, detalló, no debemos alarmarnos, la idea es que el porciento de crecimiento del precio de productos mayoristas y minoristas no crezca por encima del salario. Debe haber una correlación.

Nos enfrentamos, también, a un reto que habla de que las materias importadas deben ser más baratas que las importadas. Y tenemos que ordenar el asunto de manera tal que “ entre más uses materias primas nacionales, más grande es la reducción de los costos.”

Y hoy eso no es así. Y lo ejemplificó Murillo con la leche que va a la industria. Hoy a la Industria Láctea le es más eficiente trabajar con leche en polvo importada que pagarle el litro al campesino. Cuando se hace la conversión de una tonelada de leche en polvo (equivalente a 10 000 litros) y se lleva el precio del mercado internacional a 1x 1, vemos que un litro importado se paga a 3. 00 CUP, para la cuenta de esa industria (no para el Estado) y al campesino tiene que pagárselo sobre los 4. 00 CUP. Es una deformación, sin dudas.

Murillo concluyó ese segmento anunciando que habrá en el primer momento, sin embargo, una flexibilización en los precios mayoristas para las empresas. Algo que es una preocupación, sin dudas, para los empresarios cubanos.

Qué pasará con los precios en el sector minorista

Murillo dijo que algunos precios mantendrán subsidios y otros no, pero algunos, no obstante seguirán siendo centralizados. En el caso de los productos de la canasta familiar normada se mantiene el subsidio, aseguró.

“El precio minorista de la leche se mantendrá centralizado y subsidiado, por ejemplo. No creo que nadie entienda que subsidiar la leche para niños de 0 a 7 años, sea indebido. Pero al mismo tiempo hay otros productos que se mantendrán dentro de la libreta, pero sin subsidio”.

Otro de los retos a los que se refirió el Jefe de la Comisión, fue al de cómo calcular la reforma del salario. En ese sentido recordó que no repartimos canasta de bienes y servicios, sino una canasta familiar normada. Y esa canasta, en el mundo, está compuesta por alimentos y otros artículos y servicios, que incluyen hasta transporte, ropa, calzado, aseo…

Entonces, esa canasta la calculamos, incluimos varios artículos, y será el punto de referencia para los precios minoristas y para los nuevos salarios, para el salario mínimo. Y aunque “dentro del salario tenemos las escalas y varios grupos, aseguramos que el salario mínimo siempre será mayor que el valor de esa canasta”. Tenemos que subsidiar personas, más que productos.

Otra de las grandes discusiones que ha generado el tema ha sido el de “no podemos subir salario porque no aumentamos la riqueza”. Y al mismo tiempo se contrapone el “si no me subes salario, no me estimulas a generarla”. ¿Cómo rompemos ese círculo vicioso entonces?, se preguntó Murillo.

En resumen: estamos diseñando una manera diferente de distribuir riquezas, dijo.

La electricidad, por ejemplo, la debemos subsidiar, una parte, por su alto costo. De manera tal que algunos servicios masivos y productos de primera necesidad se mantendrán subsidiados, pero hay otros que no. “Hoy no se explica que se mantenga una Empresa de Comercio y Gastronomía, por ejemplo, con pérdidas y se siga subsidiando. No, si no obtienes ingresos, cierras. Hay reglas del juego que tenemos que cambiar.” 

Al referirse a los ingresos en la población, Murillo aseguró que el fondo de salario subirá unas 4, 9 veces, mientras que las pensiones y la seguridad social, unas 5, 0 veces. Y los precios en el sector estatal, acotó, no subirán a ese ritmo, quitemos los subsidios o no.

En los minutos finales de la Mesa Redonda de este martes Alejandro Gil enfatizó en las complejidades de todas estas medidas y expresó que “nadie podrá vivir en Cuba sin trabajar.”


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar