Mesa Redonda: presupuesto estatal, tributos y aranceles

Invasor da cobertura, minuto a minuto, a través de nuestro sitio web y redes sociales en Internet, a lo que acontece en el espacio radio televisivo Mesa Redonda, desde las 6:00 pasado meridiano.

Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, junto a otros directivos de esa cartera, comparece en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda para aclarar cuestiones sobre las características del Presupuesto del Estado adecuado a los requerimientos de la Tarea Ordenamiento y las transformaciones que sufrirán los tributos y aranceles a partir del primero de enero de 2021.

El Presupuesto del Estado cubano refuerza su carácter eminentemente social al destinar poco más de la mitad a sectores como la Salud, Educación y asistencia social, muestras del interés del Gobierno revolucionario de asegurar esas conquistas.

Para la salud pública y la asistencia social se destinarán 6 741 000 000 de pesos, lo que representa el 28 por ciento de los gastos corrientes del sector presupuestado y reafirma como un derecho humano inalienable en nuestro país el acceso a los servicios de Salud y que toda la población cubana, sin distinción, reciba una atención universal, gratuita y de calidad.

Mientras, a la educación se le destina el 24 por ciento de los gastos de la actividad presupuestada, que respalda la matrícula del curso escolar 2020-2021 y el inicio del curso escolar 2021-2022 en todos los niveles de enseñanza, incluyendo las escuelas especiales, expresión de que en materia de formación, atención e inserción social ningún niño, adolescente o joven queda excluido.

Vea en vivo, Mesa Redonda

Bolaños Weiss dijo que durante el presente año se ha arreciado el bloqueo norteamericano, que junto a los impactos de la COVID-19, entre ellos la paralización del turismo, produjo ajustes al plan de la economía y al presupuesto del Estado, lo cual llevó al déficit. Se pone al hombre en el centro, el presupuesto asumió poco más de 1 300 millones de pesos para los gastos de la pandemia.

Con el ordenamiento monetario y cambiario, que comenzará el primero de enero de 2021, se adelanta un mes las pensiones a los jubilados, así como un anticipo a los trabajadores.

Sobre el tema, la Ministra dijo que más de 8 000 millones de pesos se incrementaron en el déficit del presente año debido al pago general de pensiones y salarios. 20 733 millones de pesos es el estimado general del déficit fiscal del país durante 2020.

“Más de 86 000 millones de pesos es el déficit que se espera para 2021, sabemos que hay reservas y no estamos aún satisfechos con ello”, comentó la titular de Finanzas y Precios. Se persigue desterrar del presupuesto las irregularidades y faltas de control.

El presupuesto del Estado para 2021, ya en función del ordenamiento monetario y cambiario, fue aprobado este jueves como ley por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En 2021 uno de los objetivos es recuperar la economía como lo establece la estrategia económica y social; se potencian las exportaciones que darán resultados en ese año para ponerse en mejores condiciones en 2022, por lo que no renunciamos a los objetivos de desarrollo hasta 2030.

De los gastos del presupuesto del Estado el 65 por ciento, unos 243 788 millones de pesos, se destinará a beneficios sociales de la población, en ellos aparecen los sectores de la Educación y la Salud.

Destacó que se mantiene el subsidio a personas vulnerables para materiales de la construcción, así como la mayoría de los anteriores precios a los diferentes elementos.

Debido al envejecimiento poblacional se demoran los años que los trabajadores deben aportar a la jubilación, no obstante a ello, existe un déficit que asume el presupuesto estatal, que será, en este caso, de más de 11 000 millones de pesos.

Cuestionada acerca de elevar los montos en otros sectores de la vida económica y social del país, la Ministra expresó que “se trata de dar las prioridades entre las prioridades porque el país va hacia una recuperación a la cual no hemos llegado”.

Subsidios que aún siguen entre ellos al sistema empresarial

Explicó la Ministra que por el efecto de la devaluación y de la nueva tasa de cambio las entidades exportadoras tendrán 24.00 pesos por cada dólar. Durante mucho tiempo el presupuesto del Estado cubría ese déficit, se subsidiaban las exportaciones. Era un gasto que no es de naturaleza fiscal, sino empresarial, era para generar divisas para el país. El panorama cambia con el nuevo diseño cambiario.

Meisi BolañosBolaños Weiss señaló que por lo tanto en 2021 no habrá subsidio a la exportación, pese a ello se mantienen los beneficios a la exportación aprobados. Se eliminan además los financiamientos a las ventas de productos y servicios al exterior

De un presupuesto a las empresas en torno al 30 y 32 por ciento se pasa a uno del 18 por ciento, con ello se produce una redistribución de las riquezas.

Se mantienen subsidios de más de 7 000 millones de pesos a los medicamentos, los de tarjetón mantienen los precios actuales, como los de la diabetes, la hipertensión arterial, servicios de óptica.

“Tenemos que ir buscando resultados que nos permitan trabajar un presupuesto con mayor apego a lo racional, a la medida, a buscar ese consumo más real y despojar al presupuesto de todo tipo de irregularidad y falta de control. Tenemos, además, el efecto de la eliminación de los subsidios y las gratuidades indebidas."

Existirá una reserva de 20 366 millones de pesos para aquellas personas que queden vulnerables con el ordenamiento monetario, es responsabilidad de los gobiernos provinciales y locales hacer uso racional de estos recursos.

Se mantienen créditos para la construcción de 15 800 viviendas en el año con participación estatal.

Tributos, adecuaciones a los cuentapropistas

Vladimir Regueiro Ale, Viceministro de Finanzas y Precios"El impacto del primer año del Ordenamiento Monetario y otras transformaciones, el recrudecimiento del bloqueo y la crisis mundial generada por la COVID-19 en el Presupuesto del Estado 2021 nos demanda ingenio colectivo y tomar buenas decisiones"

Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero de Finanzas y Precios, acerca de los ingresos, dijo serán afectados por el escenario actual de la economía y que se sustentan en las 25 medidas tributarias. Agregó, además, que serán de 291 259 millones de pesos, que aún son insuficentes para solventar la totalidad del presupuesto.

Los tipos impositivos en la actividad de la gastronomía van a pagar tributo reducido en los anteriores menor al 10 por ciento. Los productos que reciben subsidios para determinadas actividades sociales no tendrán carga tributaria a ventas minoristas.

Se queda sin impuesto aquella sometida a las ventas mayoristas de las empresas.

Los impuestos especiales a bebidas alcohólicas pierden su gravamen, salvo los de los vehículos.

Se reduce la carga tributaria a la generalidad de los actores económicos no estatales, para asumir una parte del incremento de los costos en los principales insumos, materias primas y servicios que deben contratar para el desarrollo de sus actividades, que se resumen en:

1. Se incrementa el mínimo exento libre del pago de impuestos de 10 000 pesos a 39 120 pesos anuales, que contribuye a cubrir las necesidades básicas de las personas.

2. Se incrementa el reconocimiento de los gastos deducibles a un cien por ciento, debiendo justificar el 80 por ciento. La administración tributaria se alista y prepara para, con el debido control, reconocer los medios, documentos y comprobantes que otorguen veracidad y justificación a estos gastos, sin atribuirles trabas y mecanismos burocráticos.

3. En correspondencia con lo anterior y la implementación del perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, en lo que se trabaja como parte de la implementación de la estrategia económica y social, se ajustarán durante el transcurso del año 2021 las cuotas tributarias mensuales, lo que comenzó a realizarse desde el presente año como consecuencia del impacto negativo de la COVID-19 en un grupo de actividades de este sector.

4. Exonerar del pago anual del Impuesto sobre Ingresos Personales mediante declaración jurada, por los ingresos obtenidos en el 2020, a los trabajadores por cuenta propia que se mantuvieron suspendidos por un período de seis meses o más, en el ejercicio de su actividad, por el efecto de la COVID-19, como medida compensatoria a la pérdida de ingresos en el presente año. Eso debe favorecer la formación de los precios bajo las reglas diseñadas.

Regueiro Ale dijo que en cuanto a la contribución territorial del uno por ciento, las subordinaciones locales del Gobierno pueden usar hasta el 50 por ciento de estos ingresos.

Se aplicará el impuesto sobre tierras ociosas a todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, se prevé que sean de 48 millones de pesos, que se revertirán en el programa agroalimentario.

En cuanto algunos impuestos medioambientales, se aplicará a las bahías de La Habana, Matanzas y Cienfuegos. 

Tributos y otros aranceles a la población

Acerca del impuesto a los residentes permanentes en Cuba con trabajo en el exterior, Yahili García Poma, directora de política de ingresos del MFP (Ministerio de Finanzas y Precios), precisó que ese impuesto del cuatro por ciento no se aplica porque aún no están creadas las condiciones para aplicarlas en 2021, a excepción de los atletas, al cual se llegó después de un trabajo previo.

Explicó que en el impuesto aduanero se modifican las tarifas arancelarias a las importaciones comerciales de las personas jurídicas, que se encuentra en la Resolucion Conjunta 5/2020 de Finanzas y Precios y Comercio Exterior.

Aranceles no comerciales a personas naturales no tienen incrementos, se pagan en similares cuantías a lo que se paga hoy, para ello están las resoluciones 252 y 253/2020 del MFP. Se mantiene protegida la primera importación para el ciudadano residente en Cuba, por arancel de aduana, en el nuevo escenario será de 1 392 pesos, y a partir de la segunda importación se mantiene similar al estado anterior.

En cuanto al impuesto sobre el transporte terrestre, se establecen cuantías fijas a pagar según el objeto obligado.

Todos los trámites sobre documentos se pagarán en pesos cubanos. A partir del primero de enero se suspende la comercialización de sellos en CUC, las personas con estos sellos tendrán 180 días para emplearlos.

La tasa de peaje se pagará en pesos cubanos con iguales cuantías para todos los sujetos de la economía, ya sea persona natural o jurídica. Habrá incrementos de los precios para los vehículos y sus arrastres.

En relación con las multas, García Poma comentó que a partir del primero de enero venidero las multas pendientes de cobro se cobrarán en CUP, en el caso de las personas naturales con una tasa de 1x24 y las entidades 1x1. A futuro deben cambiarse las cuantías de las multas y las contravenciones.

Meisi Bolaños explicó que esta decisión se debe al circuito de la tasa de cambio en que se movía la economía antes del llamado “día cero”.

Sector agropecuario, precios e impuestos

Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios, dijo que se puntualizan los principios que establecerán los precios de Acopio para los productos agropecuarios. Durante los últimos cuatro años se han dado cambios en Acopio, ahora se sumará una nueva transformación en los precios.

Los rendimientos agropecuarios en limitación de insumos no podían ser los mismos que en condiciones ideales de contar con todos ellos, por ello se elevaron precios de diversos productos.

Se reduce la carga tributaria para los productores al reconocer la totalidad de los gastos y justificar el 80 por ciento de ellos.

Se gravará a los productores agrícolas individuales, en el proceso de declaración jurada y liquidación del pago del impuesto sobre los ingresos personales, por los ingresos obtenidos en el 2021, con solo el cinco porciento, tratamiento que se viene aplicando para los productores no cañeros, y para el próximo año se incorporan los productores de caña.

Esta medida, unida a las dos anteriores, reduce significativamente el pago de impuestos de los productores agrícolas, por lo que deberá contribuir a que no incrementen desmedidamente los precios de sus producciones y logren mantener o incrementar los importes de utilidad que actualmente obtienen cuando comercializan sus productos a las entidades acopiadores, indicador que también se ha tenido en cuenta en la determinación de los precios de Acopio que regirán para el próximo año.

Acerca de las formas de gestión no estatales, se establece que los gobiernos locales establecerán los precios máximos a topar, asimismo, se pueden concertar acuerdos entre el Gobierno y el cuentapropista, y bonificaciones en el pago de tributos a este sector no estatal.

Se trabaja para impedir el crecimiento descontrolado de los precios, en los que interviene decisivamente la población con quejas y denuncias, pues existe el incremento de los precios aún sin elevarse los salarios. Se pide que las medidas sean ejemplarizantes con los violadores de la medida. Para ello también el MFP pone a disposición de la ciudadanía teléfonos y correos para ello.

Incrementos de precios en la palestra pública

Bolaños dijo que desde el pasado 2019 están creadas las medidas para evitar el incremento especulativo y abusivo de los precios por los actores de la economía.

“No hay justificación para el incremento de los precios a partir de que en la mayoría de los casos no crecieron los impuestos, así como se mantienen compensaciones sociales gratuitas como la Salud y la Educación”, resaltó.

El enfrentamiento no solo es con el sector privado, sino también con el empresarial, aclaró. “Hay que preservar el orden establecido y protegernos todos”, dijo.

Señaló que no se quiere que el presupuesto del estado crezca por el incremento de precios, tiene que ser a partir de la productividad del trabajo.

Más de 86 000 millones de pesos es el déficit fiscal para 2021, que es bastante elevado, eso se puede solventar con racionalidad e inteligencia en el uso de los recursos, no mediante la especulación desmedida que afecta al pueblo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar